Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Chile. 1994.
Tesis de Licenciatura: Importancia de la dimensión ética del estoicismo al pensamiento jurídico-filosófico occidental, la vinculación con el cristianismo y su influencia. Profesor Guía: Ángela Cattan Ayala.
Diplomado en Impuestos. Universidad de Chile. 1998.
Master en Tributación Internacional. Universidad de Nueva York, Estados Unidos. 2002.
Master en Energía, Recursos Naturales y Derecho del Medio Ambiente. Universidad de Melbourne, Australia. 2010.
Doctor en Energía, Recursos Naturales y Derecho del Medio Ambiente. Universidad de Melbourne, Australia. 2014.
Becario Postdoctoral. Universidad de Geociencias, China. 2015-2017.
Actividades académicas
Profesor de Derecho Eléctrico de la Universidad Central. 2008-2009.
Investigador del Centre for Resources, Energy and Environmental Law. 2010 a la fecha.
Investigador de la Melbourne Academy for Sustainability y Society, Australia. 2010-2012.
Profesor Visitante de la Universidad de Cambridge, Inglaterra. 2012.
Profesor de Derecho Tributario de la Universidad Diego Portales. 2014-2015.
Profesor Asistente de Derecho Económico, Economía y Derecho de Aguas de la Universidad de Chile. 2018-2023.
Profesor Asociado de Derecho Económico, Economía y Derecho de Aguas de la Universidad de Chile. 2023 a la fecha.
Actividades laborales
Relator de la Corte de Apelaciones de Santiago. 1994-1998.
Abogado en el Estudio Jurídico Alcaíno, Rodríguez y Sahli. 1998-2001.
Abogado en Guacolda Electric Power Company. 1998-2003 y 2007-2009.
Asesor Legal to the Regional Attorney General. 2003-2006.
Abogado en Empresa Trasmisora del Norte Chico. 2007-2009.
Abogado Consultor en Sur Plan Consulting. 2007-2010.
Asesor Legal en Energía y Derecho Ambiental e Impuestos en Procycla. 2013-2014.
Abogado Integrante de la Corte de Apelaciones de Santiago. 2023 a la fecha.
Distinciones
Alumni of the Year por la Embajada de Australia en Chile. 2019.
Personalidad
El tipo es un capo.
Se ríe poco, pero se ríe.
Es puntual y ordenado.
Es el zen de la economía.
Exigente, no por la carga, sino con el estudio.
Cambia su disposición si hay malas notas, se decepciona y lo hace saber.
Tiene buena disposición, reconoce que no es un ramo tan gravitante para la carrera en general y dice que no busca perjudicar.
Tiene un tono de voz que se oye por toda la sala. No es que sea gritón, para nada, sino que tiene un tono de voz acorde para una clase.
Buena opción para Derecho de Aguas y lo mejor en Microeconomía, intenta explicar con ejemplos claros, hace la clase participativa y toca temas interesantes que no son lo típico, no obstante la parte mala es que es demasiado apretado con las notas.
Sus Clases
Buen docente.
Se aprende mucho.
Busca la participación.
Tiene un enfoque distinto a lo típico.
Sus gráficos son los mismos del Parkin.
El Perkin y el Mankiwi serán tus mejores amigos.
Manda algunas lecturas, las cuales sube a u-cursos.
Con Plaza si vas a todas y pones atención, pasas el ramo.
El texto guía del curso es el de Michael Parkin que es didáctico.
Le gustan el liberalismo económico y las economías de mercado.
Escucha las ideas de los estudiantes y le encanta la participación.
Es bastante teórico, pero ojo que también mete gráficos. No es muy de fórmulas.
Divaga mucho y en ocasiones se pone pasta y se pone a hablar de cosas nada que ver.
Usa muchas teorías y toca varios temas controversiales para que los alumnos presten atención.
Podría decirse que es de los mejores profesores en economía del ciclo junto con Accorsi y Ulloa.
Sube el material en carpetas, siempre llega a la hora y responde los mails casi siempre en un par de minutos.
Bien interesantes y tiene buena disposición para responder dudas. Además se aprendió los nombres, lo que es un punto.
Pide 75% de asistencia. Si faltas, debes justificar con un mail o certificado médico. Aunque igual son conversables las inasistencias.
No pierde ninguna clase, si por algún motivo tiene que ausentarse, avisa con anticipación y hace clases extra a las 8:30 o clases dobles.
Da muy buenos ejemplos, generalmente históricos o de actualidad, para explicar conceptos de microeconomía, saliéndose de los típicos ejemplos de bebidas, hamburguesas, etc.
Más o menos tres clases equivalen a unos ppt hechos por él, los cuales anda trayendo de apoyo impresos llenos de apuntes escritos alrededor. Luego los manda, si vas a clases y tienes buenos apuntes son muy útiles porque van en orden con la clase.
Evaluaciones
La prueba parcial (50%) y un examen (50%) ambos escritos. Son de desarrollo, fundamental es leer las lecturas que manda, lo malo es que dice que entran todas y en realidad no es así, porque generalmente entran solo dos.
Hay cierto mito en decir que es rajón, porque en realidad de 60 alumnos por cátedra solamente unos 2 o 3 reprueban, además Plaza ha sido el salvador de alumnos que ya habían reprobado el curso 1 o 2 veces. En efecto, en Macroeconomía del Segundo Semestre 2019 solo 3 reprobaron. Otra cosa totalmente distinta es que ponga rojos en las parciales y al final los promedios sean bajos.
Son difíciles en cuanto son muchas preguntas, pero con buen estudio (una semana y lecturas al día) puedes pasar con sobre 5.5 fácil.
Primer control promedio 3.7 el 2018 y 4.0 el 2019. Pocos 6, un par de 5, mucho 4, mucho 3, uno que otro 2 y 1.
Se demora muy poco en dar las notas, generalmente las sube a u-cursos el mismo día de la prueba en la tarde-noche.
En contexto de las manifestaciones ocurridas en 2019 realizó el examen online, fueron 101 preguntas divididas en 50 de alternativas, 50 alternativas con V o F y 1 de desarrollo, el tiempo de duración fue 2 horas y el promedio del curso fue 4.8. El rezago tuvo la misma duración y modalidad, pero el promedio fue 3.6, el profesor ya advertía que no recomendaba rezagar.
En Microeconomía 2018 dio la opción de dar un control voluntario que se promediaría con la parcial para la nota de presentación y las notas fueron horribles (la mayoría entre 2.5 y 3.8) por lo que no piensen que necesariamente se verán favorecidos por dar evaluaciones voluntarias. El punto anterior volvió a repetirse en las clases (online) de 2020 (promedio: 4). No piensen que son controles fáciles para subir sus notas, si quieren hacerlos, vayan bien preparados.
Las notas en la prueba parcial de Microeconomía (online) del 2020 se distribuyeron de la siguiente forma:
Promedio: 4,67 y Mejor nota: 6,2
[2, 3[: 0
[3, 4[: 13
[4, 5[: 31
[5, 6[: 29
[6, 7[: 4
En menos de 4 horas tenía todos los puntajes, y antes de las 20:00 (del mismo día) tenía todas las notas.
Consejo de la Generación 2020: apréndanse los autores de »’Todo»’.
El examen de Microeconomía (en contexto de pandemia) tuvo una configuración muy parecida al tomado en 2019: 50 preguntas de alternativas, 50 Verdadero o Falso y 2 de desarrollo, formando un total de 110 puntos.
Las notas de este examen estuvieron muchísimo menos distribuidas en comparación a la parcial. El promedio fue de 4,5 y la mejor nota un 5,4. Más del 65% del curso tuvo cuatros y la minoría sacó o cincos o tres. El rendimiento fue tan notablemente bajo que el profesor tuvo que bajar la exigencia al 50% para lograr los resultados que se acaban de nombrar. Queda para la imaginación de los alumnos pensar cómo habría sido el promedio sin este arreglo de último momento.
La prueba parcial del 2021 (modo online) tuvo un ligero cambio: El profesor al ver que nadie (o muy pocas personas) bajaban los PPT’S decidió que la evaluación contendría solo 20 preguntas de verdadero o falso, 20 preguntas de alternativas y 2 de desarrollo con 5 puntos cada una, formando un total de 50 puntos.
La generación 2021, no hizo caso al consejo de la generación 2020, logrando así 57 personas con nota entre 4 y 5, mientras que otras 17 con rojo y solo 3 con sobre 5,0.
Es apretado con las notas.
Las notas son más o menos.
La modalidad de los rezagos es oral. Para nada recomendable el rezago, el mismo lo advierte.
En el caso de las evaluaciones hechas en Introducción a la Economía (según la experiencia de la Generación 2024), es muy importante leer bien y analizar detalladamente sus preguntas, debido a que el léxico y/o la estructura de éstas puede confundir reiteradamente; en situaciones así, hay preguntas fáciles que, por como están planteadas, puede ser dificil llegar a sus respuestas. Así mismo, las respuestas en sus preguntas de desarrollo deben ser simples y además, sin explicar mucho contenido.
Exámenes de Grado
Escribe acá
Recomendaciones
No rezagar.
Ojo con las lecturas, porque entran sí o sí en las pruebas, aunque pareciera que no tuvieran nada que ver.
Tómalo, si quieres aprender economía de verdad, a diferencia de cátedras que se privilegia la memorización.
Asistir a clases, porque pasa materia realmente, no repite como loro el Mankiw o el Parkin y porque en caso de no ir, quedarás desenchufado, aunque se puede agarrar el ritmo cuando hable de cosas no matemáticas.
Datos Freak
Le gusta la poesía.
Tiene pinta de karateca.
Le encantan las fuentes.
Prefiere Star Trek a Star Wars.
Fue alumno de Bernardino Bravo.
Comenta cultura pop en Tell Magazine.
También tiene un aire a Mr. Monopoly.
En sus ejemplos usa mucho a Mr. Spock.
Fue premiado por el gobierno de Australia. [http://www.derecho.uchile.cl/noticias/155396/gobierno-de-australia-premia-al-profesor-rafael-plaza]
Contó en una clase que padece de tinnitus.
Tiene un manejo impresionante de la biblia.
Dicen que en una cátedra rajó a 25 alumnos.
Admiraba también a Oscar Pistorius, pero ya no.
Gusta del enfoque conductual y nano económico.
Se parece al papá de Flint en Lluvia de hamburguesas.
Es super connotado, domina castellano nativo, inglés, alemán y chino. [https://cn.linkedin.com/in/rafael-plaza-58371058]
Le gusta hablar con un español de España, ocupa mucho el pronombre vosotros y sus similares.
Siempre usa marcas de lujo y términos muy top para sus ejemplos, tiene un manejo impresionante.
Le gusta hacer cosas en la casa, afirma que con los años ha ido formando una caja de herramientas.
Planea proponer la invención de un curso de nano economía (hizo un «modelo demo» en la clase del segundo semestre de 2018).
Le gusta la magia, dice que estaría dispuesto a hacer un curso de magia y su truco favorito es el de sacar monedas de las orejas.
Admira a la Doctora Polo, y en una de sus clases de microeconomía, citó las frases que dice al inicio del programa «Caso Cerrado».
Le encanta Ha-Joon Chang, nos deja como lectura ciertos extractos de sus libros y los suele preguntar en sus pruebas, «Economía para el 99% de la población» en específico.
En 2019 envió a sus alumnos una emotiva carta de Navidad y deseos de Año Nuevo además de hacer reflexiones sobre las manifestaciones que acontecían en el país. Muy en línea con su estilo ordenado acompañó la carta en archivo PDF y un PPT titulado «Nosotros».
Frases Típicas
«A ver… rephrase».
«SSSushi o SSSashimi».
«En la teoría neoclásica».
«Burger King o McDonald’s».
«El conde Ugolino della Gherardesca».
«¿Qué mueve a la economía? Yo creo que el amor».
«Un poema de Ruben Darío o una canción de Maluma».
«Una cartera Louis Vuitton, Montemarano o una imitación China».
«Digamos que usted permuta su pañuelo por una entrada a lollapalooza… su pañuelo Hermès por supuesto».
«¿Nadie alguna vez ha recogido algo de la basura?».
«En vez de tomar pastillas, ansiolíticos, antidepresivos… crean en la magia, es mucho más inofensiva».
«Tesla roadster convertible corte italiano».
«La utilidad marginal de las personas adictas al sexo ¿Aumentará o disminuirá? Porque por algo tienen adicción… puede ser motivo para una memoria ‘El análisis de la utilidad marginal de las personas con adicción al sexo’ normalmente debería disminuir, y según el pensamiento del hombre económico esas personas deberían cansarse…».
«No es lo mismo sacar un tornillo con un alicate que con un destornillador».
«Téngase presente, en lo que proceda».
«No pun intended».
«Jesus was pissed off».
«Esto lo decía Sun Tzu en ‘El arte de la guerra’, libro que por cierto les recomiendo».
«Resulta que de las universidades salen grandes tiradores de piedras expertos en crear bombas molotov»
«El gran momento de irracionalidad de Jesucristo» (Refiriéndose a la maldición de la higuera)
«El valOORRRRR, el colOORRRRR (o básicamente todas las palabras que terminen en or)»
«Miren a su compañero de banco… ya ahora díganme ¿en cuánto lo venderían?»
«Estaría bueno que frecuentemente le echaran una revisada a los materiales que subo a u-cursos porque así frecuentemente se les irían generando dudas, entonces frecuentemente me podrían hacer preguntas y nosotros frecuentemente nos vemos en clases».
«A mí no me gustan los bancos».
«Cambiar el modelo económico de forma gradual es como saltar de un acantilado en dos saltos, no se puede».
«Chile si que ha tenido avance, no somos una nación al estilo noruego, pero tampoco una al estilo Costa de Marfil».
«Yo siempre he admirado mucho esto de los chinos, pero en otras cosas los detesto…».
«Todos pueden comprarse su casita de verano en Cachagua, es posible».
«Ajá» (las posibilidades de que diga ajá se incrementan en un 500% cuando hace preguntas a la clase).
“Compren acciones de Colbún” (Terminaron bajando).
”A veershh, Por Ejeeemplo”.
”Las políticas de Ssschock”.
«El trabajo es por definición una actividad penosa, laboriosa».
«¿Usted vivió en China?» (En forma de respuesta sobre alguien ocupando de ejemplo económicamente a China)