Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Chile. 2008.
Tesis de Licenciatura: Nociones de derecho tributario con Alexander Letonja Cepeda, Bárbara Neyra Avilés, y Rodrigo Zarhi Hernández. Profesor Guía: Rodemil Morales Avendaño.
Postítulo en Economía y Finanzas para Abogados. Universidad de Chile. 2007.
Tesina: Las patentes de invención como incentivo necesario para la investigación y desarrollo en la industria farmacéutica. Una aproximación teórica con Andrea Maldonado Benedetti.
Master en Derecho, Ciencias y Tecnología. Universidad de Stanford, Estados Unidos. 2008.
Master en Derecho Tributario. Universidad de Chile. 2012.
Tesis de Master: Análisis de la norma de control contemplada en el artículo 12 de la Ley 20.544 que regula la tributación de los contratos derivados. Profesor Guía: Fernando Leigh Court.
Diplomado en Gobiernos Corporativos. Pontificia Universidad Católica de Chile. 2017.
Diplomado en Prevención, Detección e Investigación de Fraude. Universidad de Chile. 2021.
Actividades académicas
Profesor Invitado de Economía de la Universidad de Chile. 2008-2012.
Profesor Asistente de Economía y Derecho Económico de la Universidad de Chile. 2012 a la fecha.
Miembro del Comité Ejecutivo del Magíster en Derecho Tributario de la Universidad de Chile. 2019-2022.
Actividades laborales
Asociado en el Estudio Jurídico Sargent & Khran. 2004-2007.
Asociado Senior en el Estudio Jurídico Sargent & Krahn. 2008-2013.
Socio en el Estudio Jurídico Baker & McKenzie Chile. 2013-2016.
Socio en el Estudio Jurídico Shen Contreras Reyes. 2017 a la fecha.
Abogado Integrante de la Corte de Apelaciones de Santiago. 2023-2024.
Abogado Integrante de la Corte de Apelaciones de San Miguel. 2024 a la fecha.
Árbitro del registro chileno de nombres de dominio NIC Chile.
Distinciones
Mejor Alumno del Postítulo en Economía y Finanzas para Abogados. 2007.
Ganador Leading Lawyers mención Propiedad Intelectual. 2015.
Recomendado Leaders League mención litigación de propiedad intelectual. 2019.
Recomendado Leaders League mención tramitación de patentes. 2019.
Excelente en Protección de variedades vegetales. 2019.
Banda 3 «Chambers and Partners» mención propiedad intelectual. 2022.
«Best Lawyers» mención derecho de la publicidad. 2023.
«Best Lawyers» mención franquicias. 2023.
«Best Lawyers» mención tecnología de la información. 2023.
«Best Lawyers» mención privacidad y seguridad de datos. 2023.
«Best Lawyers» mención tecnología. 2023.
Banda 3 «Chambers & Partners» mención propiedad intelectual. 2024.
Ganador del «Best Lawyers» publicidad y advertencia. 2024.
Membresías
American Intellectual Property Law Association (AIPLA).
Licensing Executives Society (LES).
Colegio de Abogados de Chile.
Endeavor Chile.
Personalidad
Tiene pinta de pasta.
Se caracteriza por su alegría y comprensión ante sus alumnos.
Está siempre atento al curso, buscará todos los medios para que no seas rajado.
Puedes pensar fácilmente de que tiene apariencia de un pasta, pero el tipo es muy seco.
Sus Clases
Agradables y humorísticas, siempre sale con alguna talla, intencionada o no, y a continuación tiende a sonrojarse.
Enseña lo que se va a usar en derecho, y que lo entiendan los abogados, sin morir en el intento, sin apabullar con matemática de ingeniería.
Una de las cosas que caracteriza a su curso son sus ayudantes. Son muy tela, de vez en cuando regalan décimas en los controles y no tienen problemas para las re-correcciones.
Economía
Aunque a veces habla bajito, envía religiosamente sus PowerPoint a u-cursos, además de la gran biblia de Mankiw, con la que el mechón ya se siente un ingeniero comercial.
Cuando muestra gráficos de oferta y demanda, les dice a los alumnos que pongan un precio al que quieran vender un producto y la sala se transforma en una bolsa de comercio.
Destacan sus ejercicios de gráficos con pizza (o pipsa, como le dice) y Pepsi. La única conclusión razonable y útil para la vida es que el profesor se come todas las pizzas y se toma todas las Pepsi.
Puedes estudiar de los PowerPoint que sube y además leer el cuaderno de clases, pero todo está centrado en los PowerPoint, lo que igual es mejor, porque el resto de los profesores, solo hablan de la materia y si faltas, quedas colgado.
Los ayudantes están muy dispuestos a ayudar, con guías de repaso, son muy buena onda, y no tienen intención de rajar.
Derecho Económico
Manda textos que no pregunta. Y si los pregunta solo lo hace de manera vaga con revisiones arbitrarias.
Es posible pasar con promedio cinco.
Evaluaciones
Economía
Hace seis mini controles. Estos abordan las unidades que se van pasando en el momento, lo que ayuda a que no se amontone un montón de horrorosa materia que te haga colapsar. Así, se te va grabando todo de a poco.
Sólo se consideran cuatro de los seis mini controles que equivalen un 25%.
El otro 25% corresponde a una departamental con preguntas de verdadero y falso con justificación.
El examen vale un 50% con preguntas de verdadero y falso, sin justificación.
Comprende la situación de sus alumnos y te da todas las facilidades para que apruebes, sin que con eso te conviertas en un flojo.
Mucho ojo, este profesor ama las preguntas capciosas (también conocidas como «cazabobos») en sus pruebas, así que atento.
Descuenta una buena por cada dos malas, por lo que omitir es una decisión clave.
Sus preguntas suelen ser algo capciosas. Es por esto que tienes que leerlas muy bien.
Hay que prepararse bastante y manejar bien la materia en general.
Son algo complejas, sobre todo en microeconomía.
En el curso de Microeconomía no se ve nada o muy poco de matemática, mientras que en Macroeconomía si se ve, aunque efímeramente, dando en las pruebas. Tres ítems (Uno de V/F, uno de desarrollo conceptual y uno de números), siendo solo dos obligatorios.
Derecho Económico
En económico consta de 3 controles más la prueba parcial, los que se promedian y el examen final.
Recomendaciones
Tómalo si quieres pasar sin pena ni gloria.
No es recomendable rezagar las evaluaciones, pues en caso de que la modalidad sea escrita, será más difícil, en caso de ser oral, no hay mayor problema.
Datos Freak
Ingresó como estudiante en 1998.
La primera prueba de la Generación 2009 constó de verdadero y falso, preguntas de alternativa y dos preguntas de desarrollo, enfocadas a la aplicación práctica de la materia. A los que les fue mal, les encargó a los alumnos que le mandaran preguntas con análisis de los contenidos, eran cortos y podías subir hasta un punto.
La primera prueba de Microeconomía Generación 2012, constó de veinte preguntas de verdadero y falso. Resultado: todas, sí TODAS eran falsas.
Además, a la Generación 2012 le permitió, luego de tener tu nota de presentación, dar una prueba oral con la opción de subir tu peor nota, donde a todos les fue bastante bien.
Con la Generación 2014 cuando terminó el ciclo de Microeconomía y Macroeconomía fue a celebrar con sus alumnos al Bellavista .
La Generación 2016 no lo conoció mucho, puesto que fue muy poco a clases. Además le tocó el Reyes más duro y rajón de toda su existencia, ya que redujo a realizar sólo las dos departamentales y el examen. Por lo que tuvo que cambiar su sistema de evaluación para los semestres siguientes. La primera departamental fue una masacre y estuvo bastante difícil. Tuvo verdaderos y falsos solamente en que no importó si colocas falso o verdadero, ya que la justificación era la que otorgaba el punto bueno.
Tiene su Facebook sin usar.
Le gusta la pizza con piña.
Su tercer nombre es Pablo.
Le tiene miedo a las polillas.
Su primera nota en macro fue un 1,5.
Le gustan tanto Colo Colo como la U.
Siempre sale en los breaks por un refill.
Tuvo derecho procesal con Roberto Nahum.
Dicen que contó que preparó el grado en 3 meses.
Es adicto al Super-Coffee de la sala de profesores.
Es hijo de la destacada psicóloga Yin-Loo Taha Moretti.
Una vez se comió un sándwich con… ¡24 hamburguesas!
A sus alumnos se les conocen como «Los reyes de micro».
Es seco en derecho e idiomas, de lo que le preguntes sabe.
Su apellido materno es de ascendencia árabe, posiblemente sirio.
De la última generación en ganar la Batalla del Puente Pío Nono.
Dice que le carga microeconomía, le gusta si más la macroeconomía.
Está casado con la abogada y ex profesora invitada Andrea Maldonado.
Es igualito a Ambrosito de Ambrosoli, también al osito de Ideal/Bimbo.
Es quinquelingüe, ya que domina el Español, Inglés, Francés, Italiano y Portugués.
Sus alumnos ocupan la filosofía «REYana» para enfrentar la vida. ¿Cuál es?
No iba a clases cuando era estudiante y pasaba el rato jugando a las cartas en el casino.
Hizo un intercambio estudiantil en Francia cuando estaba en el colegio. De ahí su francofonía.
Llegó para destraumatizar a los caídos de microeconomía, la mayoría viene de la terrorífica experiencia de Agustín Barroilhet.
Cada vez que tira una talla, pone cara de complicación, como casi pidiendo disculpas por chistosear, y dice «volviendo al tema».
En sus momentos de ocio, suele pintarse el cuerpo de verde y cantar una canción que dura tres minutos y algo, pero que no dice absolutamente nada.
Aunque su actual físico pareciera decir lo contrario, cuando era estudiante en la U practicaba Kempo Karate y era cinturón café. Estuvo apunto de ser primer dan.
Leyó con gran fluidez un texto en inglés para la clase, como si estuviera escrito en español, después de todo es magíster en la U de Stanford, y sabe caleta de inglés.
En el 2014, hizo un viaje por motivos profesionales al Lejano Oriente que le tomó dos semanas de ausencia. Volvió a hacernos clase justo el día que arribó de vuelta al país, declarando haber dormido tres horas de las últimas cuarenta y ocho.
Frases Típicas
«Esa Unidad no me interesa pasarla».
«El ramo que más me cargaba era Microeconomía».
«Supongamos que les encanta el cochayuyo… ¡No sé por qué!».
«¿Quedó claro?…(silencio) ¿Más o menos?…Voy a tomar eso como un sí».
Dibujando un gráfico en la pizarra, hace una curva y marca los puntos de la A a la H: «Ya, supongamos que esto es una curva… ¿Qué encontraríamos en el punto G?» Silencio abrumador seguido de una risa general del curso, y un leve tono rojizo que se hacía cada vez mas notorio en el rostro del profesor. La clase siguiente dibujo el mismo gráfico, y se iba a referir al punto G y dijo… «Ya, entonces, si tomamos… eh… este punto.La verdad es que habló de la elasticidad del punto G, eso lo puso en mayores aprietos aún.
«Si multiplicamos un poquito más de tres y un poquito más de siete, tendremos por resultado un poquito más de veintiuno».
«Veamos que dice la CIA sobre nosotros».
«Yo hice un magíster de economía para «abogados», o sea, para tarados».
«Si por ejemplo yo quiero hacer un negocio y vender papas».
«Si baja la oferta de papas».
«Si a mi me gustan las papas».
«La utilidad es como el karate. En las primeras clases te sacan la cresta a combos y patadas, pero a medida que vas avanzando te sientes cada vez mejor.»
«Algunos dicen que Macroeconomía es Micro mal escrito.»
«Hay un capítulo donde Homero Simpson está en el infiero y lo obligan a comer rosquillas, eso es como lo contrario a la utilidad marginal decreciente»
«Déjame explicártelo con un mono» (refiriéndose a los gráficos).