Castro Morales, Álvaro

Currículum

  • Estudios
    • Egresado del Colegio Juan Bosco. 1995.
    • Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Diego Portales. 2003.
    • Master en Derecho Penal y Procesal Penal. Universidad Diego Portales. 2006.
    • Doctor en Derecho. Universidad Ernst-Mortitz-Arndt de Greifswald, Alemania. 2014.
      • Tesis de Doctorado: “Justicia juvenil y derecho juvenil en Chile, Perú y Bolivia con especial atención a los mecanismos de control nacionales e internacionales: regulaciones legales, práctica, reformas y perspectivas”. Director de Tesis: Frieder Dünkel.
  • Actividades académicas
    • Profesor de Derecho Penal de la Universidad Diego Portales. 2005-2009.
    • Investigador del Centros de Reformas a la Justicia y Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales. 2005-2009.
    • Investigador (Wissenschaftliche Mitarbeiter) del Centro de Criminología y Derecho Penal de la Universidad de Greifswald, Alemania. 2010-2014.
    • Profesor Asistente de Derecho Penal de la Universidad de Chile. 2016-2025.
    • Director del Centro de Estudios de la Justicia de la Universidad de Chile. 2017-2019.
    • Director de la Revista de Estudios de la Justicia. 2017 a la fecha.
    • Profesor Visitante de la Universidad Católica del Perú.
    • Profesor Asociado de Derecho Penal de la Universidad de Chile. 2025 a la fecha.
    • Director del Departamento de Ciencias Penales de la Universidad de Chile. 2025 a la fecha.
  • Actividades laborales
    • Asesor del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Fiscalía Judicial de la Corte Suprema y Escuela de Gendarmería de Chile.
  • Distinciones
    • «100 líderes jóvenes» por Red de Líderes Jóvenes. 2009.
  • Membresías
    • Grupo Iberoamericano de Estudios de la Justicia Juvenil de Cideni.
    • Américas Prisons Research Network.

Personalidad

  • Buena persona, respetuoso y pro alumno.
  • Los que han estado con él, dicen que es una buena opción.
  • Es el mejor profesor, pues es increíblemente pedagógico y didáctico (algo que prácticamente no existe en la facultad) es fundamental ir a clases, vayan si o si. Puede parecer intimidante, pero si vas a clases y se aprende tu nombre, lo es menos.
  • Respecto al profesor, hay que decir que es pesado, llega a caer mal muchas veces, pero al final es necesario, sinceramente, pero es para que termines la tesis, pero tampoco es tanto, onda necesitas ser diligente y ponerte a trabajar desde el principio en tu proyecto, y el profesor deja mucha libertad para ello, de hecho probablemente de nuevo el título del taller sea solo referencial y se puedan hacer temas que no tengan necesariamente que ver con penal juvenil. Así que si es por salir con la tesis lista, es bien recomendable.

Sus Clases

  • Carga media.
  • Son excelentes.
  • Pasa bien la materia y te queda todo claro. De verdad vale la pena tomarlo.
  • El profesor sabe demasiado, habla fuerte y claro así que es imposible perderse.
  • Siempre responde las dudas que surjan en clases, salvo que el tema se haya pasado o se vaya a pasar más adelante.
  • Al profesor le gusta que vayan a clases, su actitud es muy diferente cuando ve que hay alta asistencia en los cursos a cuando es baja.
  • Siempre recomienda películas o libros para que salgamos del analfabetismo cultural, tales como: Crímenes de F. Von Schirach o Solo en Berlín de Hans Fallada.
  • El profesor explica muy bien y al menos a mi se me hizo súper entretenido, lo tenía en la tarde justo a la hora en que me da sueño pero andaba bien despierta en sus clases, porque no hay tiempos muertos y da hartos ejemplos con películas.
  • Derecho Penal
  • En Penal I tiene un PowerPoint con el resumen de la materia del curso y, a partir de este, va haciendo la clase (no lo pasa si).
  • En Penal I pedía 60% de asistencia para rendir la prueba así que, al inicio, pasaba lista. Después se relajó y la lista corría por la sala. Finalmente ya ni siquiera pasaba lista. (El que se “relaje” no significa que no le enoje, vayan a las clases, el profe le molesta de sobremanera el que la sala esté vacía y eso de que “ya ni siquiera pasaba lista” se explica porque el profe se acuerda de tu cara, y se da cuenta cuando empiezas a faltar. Vayan a clases).
  • Taller
  • Solo se pasa si terminas tu tesis, y de hecho en el taller I tienes que tener un cierto grado de avance en el proyecto de tesis. El taller solo se basa en avanzar en la tesis, así que no hay clases de materia, solo seudo clases de cómo escribir una tesis, pero más que nada las clases son para resolver dudas de tu proyecto y que el profe te vaya guiando.
  • Si quieres terminar tu tesis en el pregrado, es una de las mejores opciones, si o si la terminas.
  • Si te gusta penal, es una de las mejores opciones.
  • Muy buena opción para sacar tu tesis.

Evaluaciones

  • Derecho Penal
  • Sus evaluaciones son dos controles de V o F, desarrollo corto y el semestre pasado eximió con seis (que una mayoría tenía de nota).
  • Hizo tres controles de lectura, de los cuales se podía borrar uno, estos eran fáciles e incluso dos fueron con materiales. Los textos son entretenidos, lo malo es que se supone que es exigente con la asistencia, porque pide harto.
  • Tanto la prueba y el examen son escritos, no son difíciles, sólo tienes que ser ordenado para explicar, identificar bien a los sujetos, y guiarte con lo que viste en clases, ponerle atención a los ejemplos que da y cosas así, igual el profesor siempre dice en qué debíamos poner más atención o qué cosas debíamos saber sí o sí y lo va repitiendo mucho en el transcurso del curso así que después se te queda grabado.
  • La evaluación es escrita, generalmente es un caso largo y va haciendo preguntas relacionando la materia vista en cada una de ellas. También últimamente le a dado por hacer alternativas, las cuales pueden llegar a ser capciosas.
  • En penal II (2024), las pruebas fueron con materiales y en computador.
  • En penal III (2024), por la baja asistencia una parte del examen fue sin materiales, solo dejó ocupar el computador en una segunda parte (un caso); el examen fue sin materiales e igual preguntó algunas cosas específicas, pero nada terrible si estudiabas e ibas a clases.
  • Las notas son algo buenas.
  • Taller
  • Sales con la tesis hecha.
  • Las notas en los talleres están entre el 5,5 y el 7,0.

Exámenes de Grado

  • Escribe acá

Recomendaciones

  • Ir a clases. Esto es muy importante.
  • No pasa los ppt, pero en general no le complica si tomas fotos.
  • Anotar todo lo que diga en clases y estudiar todo el PowerPoint, porque las pruebas son eso.
  • En las pruebas de desarrollo y de casos intentar meter la mayor cantidad de materia del curso posible en cada respuesta.
  • Es muy importante ir a clases, el profe tiene buena memoria y se va a acordar de las clases a las que faltaste y en una prueba oral buscará preguntarte de precisamente esa clase. También es más tela contigo en las orales si te conoce.

Datos Freak

  • Es cinéfilo.
  • Tiene un parecido al actor de Quién engañó a Roger Rabbit.
  • Fue abogado querellante en el caso del asesinato de Alejandro Inostroza, uno de los primeros casos en que se aplicó la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, y uno de los primeros  posteriores a la reforma Procesal Penal.

Frases Típicas

  • «Lean, para que salgan de su analfabetismo cultural».
  • «Una araucaria con forma de pino» refiriéndose a la construcción de un paper o una tesis.
  • «Una vez más tengo que decirles: No son ustedes, soy yo» cuando se cae su conexión de internet.
  • «¿Entendieron? ¿sí o no? ¿sí o no?» y una vez le dicen que sí continúa la clase.

Publicaciones

  • “Adolescentes privados de libertad en Iberoamérica: análisis comparado a la luz de los estándares internacionales en materia de infancia y adolescencia”, Tirant lo Blanch, 2023 (Revistas científicas).
  • “Permisos de salida y libertad condicional como mecanismos de puesta en libertad anticipada en Chile: ¿necesidad de una revisión?”, en Ius et Praxis, aceptado 2023;
  • “El derecho a una ejecución especializada: Análisis normativo y jurisprudencial de la sanción de régimen cerrado en el derecho penal juvenil chileno”, en: Polít. Crim. Vol. 17 Nº 34 (Diciembre 2022), pp. 506-537. (Cap. Libro)
  • “Desarrollo de las tasas de privados de libertad en Europa y América Latina: ¿dos mundos de política criminal liberal versus punitiva?”, en: Estudios jurídico-penales, criminológicos y político criminales. Libro en homenaje al profesor José Luis Díez Ripollés, Tirant Lo Blanch, 2023, pp. 159-180;
  • “Chapter Chile”, en “The impact of Covid-19 on Prisons and Penal Policy”, edited by Frieder Dünkel, Stefan Harrendorf and Dirk van Zyl Smit and published by Routledge, 2021, pp, 91/102.