Abogado. Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Chile. 2009. distinción máxima
Tesis de Licenciatura: Análisis crítico del derecho penal del enemigo. Profesor Guía: Jonatan Valenzuela Saldías.
Magister en Derecho mención Derecho Público. Universidad de Chile. 2014. distinción máxima
Tesis de Magíster: Inseguridad, delitos y delincuentes: una historia de(l) miedo: hacia una política criminal con memoria. Profesor Guía: Gonzalo Medina Schulz.
Diplomado en Derecho Penal Económico y responsabilidad penal de la persona jurídica. Universidad de Talca.
Diplomado en Innovación para la Docencia Universitaria. Universidad Católica Silva Henríquez.
Actividades académicas
Fue Ayudante de la profesora Jesica Torres Quintanilla.
Ayudante de los profesores Miguel Soto Piñeiro y Gonzalo Medina Schulz
Profesor de Derecho Penal en la Universidad Católica Silva Henríquez. 2014-2015.
Profesor Asistente de Clínica Jurídica de la Universidad de Chile. 2016 a la fecha.
Actividades laborales
Procurador en el estudio jurídico Hermosilla y Cia. 2004-2009.
Asesor de la Fiscalía Regional Centro Norte. 2009-2011.
Asesor de la Fiscalía Nacional. 2011-2012.
Abogado de la Defensoría Jurídica de la Universidad de Chile. 2019 a la fecha.
Abogado de la Liquidadora Concursal Valeria Cañas Aranda.
Socio en el Estudio Jurídico Omerovich Ramírez.
Membresías
Colegio de Abogados de Chile.
Personalidad
Es pro alumno.
El profesor es un poco latero, por que habla mucho y tiene complejo de psicólogo o terapeuta.
Es uno de los seres más comprensivos en la facultad. Por lo que cualquier problema es conversable y se alcanzan soluciones más que justas en cada caso.
Sus Clases
Su curso es carga.
Bien pedagógicas.
Los ayudantes son buenos.
Son dos causas por persona en promedio.
Se aprende caleta y es muy cercano a les alumnos, se da cuenta que habilidades necesitas mejorar y cuales son tus fuertes.
La primera clase creo que todos encontramos intimidante el ramo, pero mientras pasaban las clases se hizo muy ameno. Tienes que tener tiempo de leer las cosas si.
Hay actividades todas las clases (debates, entrevistas, redacción de escritos, alegatos, entre otros) pero son sumamente entretenidas, además de útiles.
Vale absolutamente la pena, sobre todo porque lo que busca el profesor es romper con esa lógica expositiva de la pedagogía, por una más participativa que quiebra un poco esa lógica iluminista que acostumbramos.
Se aprende mucho, sobre todo para ejercicios de litigación y es un curso muy serio para la tramitación de las causas, preocupado por los patrocinados, cosa que lamentablemente no ocurre con todas las clínicas.
La clínica se enfoca a formarte como litigante, por lo que te entregará constantemente herramientas y consejos acerca de como enfrentar «el conflicto» y el litigio en las personas, y las diferentes formas de encontrar soluciones.
Respecto al programa del curso, es sumamente completo, ve toda la materia que uno debería ver en clínica y un poco más. Al principio con algunas lecturas cortitas, pero después ya es sólo desde una perspectiva práctica con actividades en las clases.
Se dedica a la difusión crítica de temas penales, sobre política criminal, estado de la jurisprudencia y legislación penal, principalmente, desde la necesidad de explicar y aportar a la discusión pública información sobre la realidad del sistema penal en términos accesibles para todos.
Además de lo estrictamente académico que es muy bueno, lo mejor del curso fue su perspectiva social dentro del ejercicio de la profesión que se aprecia en todos los aspectos del curso: la forma en que se llevan las causas de los patrocinados las actividades y las discusiones dentro de las clases. También, por la dinámica que tiene el curso, sirve para generar lazos con la misma gente que compone el curso, que además es pequeño, de sólo 14 estudiantes. Además, también llevamos como curso el caso de una niña que sufre de hipertensión pulmonar, en un recurso de protección con una Isapre, por lo que el programa se ajustó un poco a eso para tratar los contenidos y en función de eso trabajar en el recurso, fue emocionante, porque justo la última clase mientras teníamos la convivencia con pizzas se llegó a un acuerdo con la Isapre en que le entregaban cobertura total de los medicamentos millonarios que debe tomar a diario.
Tiene una metodología muy bacán, 100% recomendado y tiene un equipo de ayudantes excelente, siempre dispuestos a ayudarte y resolver cualquier duda.
El curso difícil no es, pero sí hay que ser regular regular y regular, todas las semanas habrán actividades a las que igual hay que dedicarles tiempo (redactar un escrito, grabar un alegato y cosas así). La asistencia es completa pero igual este semestre fueron muy comprensivos con cada situación excepcional que tuviéramos y en ese sentido el equipo de ayudantes es lo máximo.
El curso tiene el plus que el profesor tiene mucha experiencia litigando en muchas materias, por lo que uno aprenderá cosas que servirán en muchas áreas. Luego, tiene un equipo de ayudantes excelentes, que están en todas, son creativos y apoyadores. La verdad es uno de los mejores ramos que puedes tener en la carrera.
Eso si la cátedra siempre fue que estaba enfocada en buscar los errores que uno tenía en los ejercicios y en ese sentido puede llegar a ser un poco frustrante, por eso no la recomiendo tomar si quizás estas algo inestable en la carrera, pero es una muy buena alternativa si quieres dedicarle tiempo a clínica.
El ramo es carga, el semestre pasado (2016) fue el primer curso que tuvo. Tienes que estar atento todas las clases porque la clase es una constante discusión y todas las clases son evaluadas. Sin embargo, las notas son muy buenas, casi todos con siete y se termina generando una relación muy de confianza entre el curso y el profesor. Nosotros tirábamos la talla todo el rato y el profesor te lo sigue igual.
Evaluaciones
Tiene un sistema de evaluación parcial en base a portafolios de las actividades en clases y de la tramitación de causas, donde uno va dejando consignado el avance en las causas y el trabajo realizado en ellas, y el desarrollo de las actividades, respectivamente. El examen es siempre la defensa de tu estrategia jurídica ante un caso.
Tiene la modalidad de hacer actividades evaluadas clase a clase, entre ellas se encuentran la confección de los escritos más relevantes de la tramitación civil, apelaciones, alegatos civiles (estilo corte) y/o penales.
El examen es común para todas las clínicas, consta de una parte escrita y una parte oral. Cada estudiante elige un caso que no se puede repetir con sus compañeros y realiza un escrito correspondiente a la gestión del caso. En la parte oral el estudiante debe defender su teoría del caso y se le realizan preguntas respecto del mismo.
En general las notas son muy buenas debido a que se evalúa todo el trabajo que el estudiante ha realizado durante el semestre y su crecimiento.
No hay prueba parcial, la nota parcial la da la elaboración de una especie de «portafolio de autoevaluación» por actividad, que luego es complementado por la evaluación que ayudantes y el profesor hacen de tí y tu desempeño en cada actividad.
La nota parcial se complementa con la nota que tienes del seguimiento de causas. Las causas son litigios de todo orden, hay de diversa complejidad y el profesor en mi semestre las distribuyó según interés y disposición a la materia litigada (por ejemplo: habían causas civiles ordinarias, concursales, laborales, de responsabilidad médica, de recursos de protección, etc. Preguntó qué grado de experiencia teníamos y cual sería nuestro principal interés, y luego de recibir esa opinión ellos asignaron, explicándonos antes de que se trataba cada causa para conocer el nivel de complejidad que enfrentaríamos y si estábamos dispuestos al riesgo). Los errores en la tramitación podían llegar a ser severamente castigados, por lo que hay que tomarse el seguimiento de las causas con seriedad.
Exámenes de Grado
Escribe acá
Recomendaciones
Hay que ser diligente con las causas.
Datos Freak
Ingresó como estudiante el 2002.
Abogado de la primera línea.
Abogado y sobrino de Luis Hermosilla.
Tiene una faceta artística desconocida.
Abogado de Rodrigo Rojas Vade, el «pelao Vade». [https://www.ex-ante.cl/entrevista-a-abogado-de-rojas-vade-rodrigo-rojas-cometio-una-infraccion-grave-en-terminos-eticos-y-administrativos-cuya-sancion-debe-determinar-la-convencion/]
Se dice que es trosko y que votó por Sebastián Piñera el año 2017.
Aparece en un reportaje de TVN sobre una causa que llevó a la Clínica. [http://www.24horas.cl/nacional/valeria-bustos-la-nina-con-una-extrana-enfermedad-que-lucha-para-costear-su-tratamiento-2195865]
Se dice que votó por PRT sólo porque quería un decano más bajo que él.