Yáñez Fuenzalida, Nancy

Currículum

  • Estudios
    • Abogada. Licenciada en Ciencias Jurídica y Sociales de la Universidad de Chile. 1990. distinción máxima
      • Tesis de Licenciatura: Derechos humanos de los pueblos indígenas en el derecho internacional y su implicancia en el caso chileno.
    • Master en Derechos Internacional mención Derechos de los Pueblos Indígenas de la Universidad de Notre Dame, Estados Unidos. 1993. magna cum laude
      • Tesis de Master: The Right of the Indigenous Peoples to Self Determination (El Derecho de los Pueblos Indígenas a la Autodeterminación).
    • Doctora en Derecho de la Universidad de Chile. 2014. magna cum laude
      • Tesis de Doctorado: Nuevos paradigmas para la interpretación jurídica del derecho de aguas en Chile a partir del enfoque de derechos fundamentales y lineamientos para una reforma institucional al modelo chileno de aguas. Directores de Tesis: Francisco Soto Barrientos y Michael Hantke Domas.
  • Actividades académicas
    • Fue Ayudante de Enrique Barros Bourie y de Paulina Veloso Valenzuela
    • Profesora Asociada de Antropología Jurídica de la Universidad de Chile. 2002 a la fecha.
    • Fue Profesora de Derecho de la Universidad de Talca. 2013.
    • Fue Directora del Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile. 2018-2022.
  • Actividades laborales
    • Abogada de la Comisión Especial de Pueblos Indígenas. 1990-1991.
    • Jefa de Oficina de Asuntos Indígenas de Isla de Pascua de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena. 1994-1995.
    • Jefa de Gabinete del Subsecretario de Ministerio de Bienes Nacionales. Gobierno de Eduardo Frei R. 1995-1999.
    • Investigadora del Territorio y Pueblos Indígenas. 2000-2005
    • Co-Directora y Fundadora del Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas. 2006-2016.
    • Co-Directora del Observatorio Ciudadano. 2012-2016
    • Asesora Legal en International Working Group for Indigenous affairs (IWGIA, por sus siglas en inglés). 2013-2017.
    • Ministra del Tribunal Constitucional de Chile. 2022 a la fecha.
    • Presidenta del Tribunal Constitucional de Chile. 2022 a la fecha.
  • Membresías
    • Saberes Colectivos
    • Seminario en Latinoamérica de Teoría Constitucional y Política de la Universidad de Yale.
    • Consorcio ETOs (Obligaciones extraterritoriales de los Estados).
    • Grupo por el Pluralismo Jurídico para Latinoamérica (PRUJULA).

Personalidad

  • Es un amor de ser humano.
  • Tiene muy buena disposición para tratar con los alumnos e incluso para resolver dudas fuera de su horario de clases.
  • La profesora es sequísima, cariñosa y preparadísima a nivel profesional, ha trabajado mucho y eso le da una riqueza especial al ramo.
  • Tiene una capacidad de concentración Brígida, se puede estar cayendo la facultad, pero ella continúa realizando el análisis tratado en clases.

Sus Clases

  • Interesantes.
  • Igual es hacen lateras.
  • Llenas de anécdotas personales.
  • Gran profesora y se aprende bastante.
  • Es de los electivos realmente útiles en la carrera.
  • Te hace pensar un tema contingente vinculado al derecho.
  • Trata de hacerlas más entretenidas, con películas e invitados.
  • Le molesta en demasía que los estudiantes no participen o que falten a clases.
  • Es la opción si te interesan las ciencias sociales, porque aborda el derecho desde una mirada más integral e inclusiva.
  • Es un ramo que no sirve para los memoriones que en procesal que se sacan puros sietes repitiendo como loros.
  • Se basan generalmente en textos cortos que manda la profe a lo largo del semestre, la profe es un amor y se nota que sabe muchísimo del tema.
  • Es un ramo que te otorga herramientas para conocer la problemática indígena, ya que evalúan lecturas de muy buenos textos. Los que no los leen, por eso no se dan cuenta.
  • El ramo trata muy bien la problemática indígena en la actualidad, aparte de enseñarte cosas de los pueblos originarios que habitan en Chile que no se aprenden en la educación formal.
  • A diferencia con otros ramos desarrolla pensamiento crítico, es por ello que muchas veces no sabrás qué responder; porque desde la lectura obligatoria y las clases puedes realizar una reflexión exhaustiva. Es uno de los pocos ramos en donde puedes «pensar».
  • La profesora intenta que las clases fuesen lo más participativas posible y siempre aterrizándolo a situaciones reales, especialmente casos controvertidos ocurridos, además de ella complementar con su experiencia y opinión.
  • En realidad a veces sirven, y son un poco fomes, pero sí te hace pensar bastante en lo ensayos, y los textos que manda, a veces no son suficientes, por lo que si eres de lo que hace los ensayos el día anterior, claramente no te irá bien.
  • El taller de memoria es buenísimo. La profesora realmente tiene un conocimiento cabal de la materia y vas a terminar impresionado de como es capaz de relacionar las materias. Las historias de su ejercicio profesional son muchísimo más entretenidas que las que te viven contando tus profesores «destacados litigantes».

Evaluaciones

  • La prueba parcial y el examen consisten en un trabajo grupal (etnografía). En la parcial sólo hay que entregar un adelanto como de 5 planas del trabajo, y el examen es la entrega del trabajo más una exposición oral de este. Los temas de la etnografía varían año a año. El año 2014 fue sobre grupos indígenas en Santiago y el 2015 fue sobre la religiosidad en Santiago.
  • Las evaluaciones por lo menos cuando estuve eran controles de lectura sobre textos igual cortos y al final la elaboración grupal de una etnografía.
  • No se sabe que responder en los ensayos en una principio, pero luego verás que es importante colocar lo aprendiste.
  • Da una lectura considerable para leer, es decir, no te matas, pero tampoco es poco.
  • Se realizan aproximadamente siete u ocho controles de textos breves, cada semana y se resta la menor calificación.
  • Las notas son buenas y han subido con los años. Imposible pasarlo con cuatro, fácil el cinco, un poco de empeño el seis, incluso con siete.

Exámenes de Grado

  • Escribe acá

Recomendaciones

  • Si eres muy ansioso con las notas o tienes ciertas becas, no es un ramo recomendable, porque tarda mucho en entregarlas.
  • Si prefieres hacer trabajos de investigación, más que memorizar artículos es tu opción.

Datos Freak

  • Fue profesora de la ministra Javiera Toro.
  • Fue la primera ayudante mujer de Enrique Barros.
  • Tiene una voz muy similar a la presidente de la CUT Bárbara Figueroa.
  • Es el único ser humano que ha logrado dejar callado a Fernando Villegas.
  • Es la única profesora de la Escuela que usa poncho junto a Agustín Barroilhet.
  • Es de Quemchi, Chiloé, pueblito del que también es oriundo Francisco Coloane.
  • Es igual a Pocahontas y su voz pareciera que viniese directamente de la pachamama.
  • Se dice que aparece en el video musical «ella llora» grupo Upa. Hasta ahora es solo un mito.
  • Fue invitada a Tolerancia Cero, donde afirmó que los mapuches eran víctimas de montajes policiales.
  • Su clase de antropología jurídica es casi puro derecho indígena. Lo más probable es que derecho indígena sea entonces pura antropología.
  • Co-directora de la ONG Observatorio Ciudadano, que patrocinada los más bullados casos relacionados con los derechos indígenas en Chile.
  • En una ocasión le puso un rojo a un estudiante por copiar textual de internet. Sin apelación, sin remordimientos, sin esa sonrisa volátil a que nos tiene acostumbrados en clases, porque le enoja que hagan copy & paste.

Frases Típicas

  • «En definitiva…»