Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile. 1982. distinción máxima
Tesis de Licenciatura: Relación entre la litispendencia, la acumulación de autos y la cosa juzgada.
Actividades académicas
Fue Ayudante de Mario Mosquera Ruiz.
Profesor Titular de Derecho Procesal de la Universidad de Chile. 1988 a la fecha.
Director del Departamento de Derecho Procesal de la Universidad de Chile. 1998-2009 y 2010-2014.
Vicedecano (s) de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. 2009.
Actividades laborales
Procurador en la Corporación Reforma Agraria. 1974-1979.
Abogado de las Empresas del Grupo Gómez Gallo. 1981-1985.
Abogado de la Compañía de Teléfonos de Chile S.A. 1985-1990.
Jefe en Asesoría Jurídica de la Empresa Nacional del Petróleo. 1990-1994.
Gerente Legal de Entel Chile S.A. 1994 a la fecha.
Abogado Integrante del Tribunal Constitucional. 2006-2009.
Consejero del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago.
Distinciones
Premio Mejor Profesor de Pregrado. 2005.
Membresías
Colegio de Abogados de Chile.
Consejero del Colegio de Abogados de Chile. 2013 a la fecha.
Personalidad
Imponente.
Es un tierno.
Gran persona.
Es tremendamente pro alumno.
En verdad, es un niño dentro del cuerpo de un viejo o, si se prefiere, un viejo con alma de niño.
Cuando camina, suele balancear su maletín, tal como si tuviera seis años, y nunca deja de sonreír.
Maturana aparte de ser un seco en la materia, es una de las personas más humanas que hay en la facultad.
Sus Clases
Protege la imagen de la facultad.
Se manda notables enseñanzas para la vida.
Es un profesor realmente de universidad, no de colegio.
Bastante carga, son tres enormes separatas por lo general.
Si no llegas con las lecturas al día no entiendes nada en clases.
Hay que ir con todo leído, o quizás no tanto como todo, pero no llegar en cero.
Si bien sus separatas son eternas son explicativas, difícilmente no entenderás algo.
Si bien no explica la materia propiamente tal, todo está en sus separatas y se dedica a explicar ciertos aspectos, pero sobre todo dar una visión crítica de las instituciones.
Es imposible no escucharlo; incluso sentándose en el último asiento de la sala de clases, uno oirá la estruendosa voz del profesor Maturana, y sus incesantes golpes sobre la mesa.
En ocasiones, los ayudantes hacen ayudantías, valga la redundancia, donde se explica de mejor manera los contenidos, y se realizan talleres prácticos que ayudan a entender la materia.
Buenas, ya que profundiza mucho el contenido y agrega su opinión personal en los temas más controvertidos, lo que diferencia la cátedra de las demás en que se ve prácticamente los plazos y definiciones y nada más.
Es el principal promotor y ejecutor del Nuevo Proyecto de Código Procesal Civil, en sus clases va pasando como es el sistema actual, sus falencias y cómo sería con el nuevo sistema, por lo que es muy recomendable asistir.
Si quieres ser una enciclopedia asumiendo el costo que eso significa, toma Maturana, terminas sabiendo más y con mayor profundidad, pero a costa de leer separatas de 400 págs. y a veces mas de una por semestre, de puro contenido duro. Es mucho sacrificio, pero terminas bien parado. Aunque las diapositivas de Montero son un buen resumen de estas.
Es carga, porque la lectura es harta y las pruebas son bien específicas. Pero sus clases son demasiado entretenidas. Sabe demasiado, es muy claro, es entretenido y habla fuerte. De tomarse en serio el curso, no se hará tan difícil y en la prueba oral valorará el «esfuerzo» realizado, porque es simpático tomándolas.
Evaluaciones
No son difíciles como se pudiese pensar a priori.
Las pruebas escritas tienen alternativas, verdadero o falso, y los infaltables desarrollo. La pauta de corrección la dan al día siguiente u horas después de hacer la prueba, por lo que el suplicio para saber cómo te fue no es tanto. Eso sí, en las respuestas de desarrollo, pone lo que sale en la separata, por lo que leerla cuidadosamente es indispensable.
Los exámenes son orales, formales y en comisión. Es muy tranquilo en los exámenes orales, puede estar 25 minutos tratando de que digas algo y no te quedes callado. Eso si las escritas son más abordables. En el caso de que tome pruebas orales, si eres alumno de él, no buscará reprobarte. Siempre en este tipo de pruebas pregunta plazos. Así que lo más conveniente es saberse de memoria todos los plazos, y sus características.
Lo más plausible es ir estudiando con la separata, las clases, y las pruebas de años anteriores.
En el ciclo que comenzó el 2015, cambió el tradicional formato de sus pruebas. La prueba sólo incluyó preguntas de desarrollo y casos prácticos, nada de alternativas ni verdadero o falso. Otra novedad en el ciclo fue la opción a tercera prueba para mejorar la peor nota, lo que en la práctica no ayudó mucho, ya que quedó (por el paro) justo el día de muchos rezagos, lo que llevó a gran parte de los alumnos a no darla.
Si bien la notas generalmente rondan el 5, por lo que se aprende, su curso vale totalmente la pena.
Exámenes de Grado
Testimonio 1: Es un poco imponente porque le gusta meter su cuchara desde la cédula y también porque habla fuerte, pero en ningún caso malo o desagradable.
Testimonio 2: Revisar sus grados anteriores te lleva a la conclusión de que normalmente sus preguntas se vinculan con la cédula o con lo que te preguntaron en civil (lo primero obviamente es más reparable). Durante el grado dejarlo plantear sus puntos de vista (mientras más hable él mejor para ti). En ningún caso realiza preguntas de memoria así que trata de entender bien procesal más que memorizar requisitos y sí o sí revisa cuestiones de la contingencia ligadas al derecho, aunque no estén tan conectadas con el derecho procesal.
Testimonio 3: Tela, ayuda mucho. Nunca supe de un gradista al que reprobara por antojo, si es que reprobó a alguno. Algunos que están medio débiles en materia los pasó con 4. Ideal si le hacen guiño a alguna teoría de él o mencionan las posturas y hay una suya, se pone contento. Impone presencia, pero es muy buena opción. repasen harto orgánico y principios, siempre que estén en aprietos el salvavidas es uno de ambos (sea en procesal civil o penal) intenta seguir la materia de la cédula y es chistoso porque cuando se ríe, su risa provoca risa y alivia el ambiente. Pucha es que es un referente vivo del sistema procesal, tiene postura en todo, pero siempre, siempre apunta a los principios, las bases de cada sistema, el por qué y el para qué.
Recomendaciones
Estudiar con las diapositivas del profesor Raúl Montero.
Leer las separatas e ir con las dudas a clases para preguntarle al profesor.
No se pierdan la última clase de cada semestre, en especial del último curso del ciclo.
Ir a clases, porque es un gran maestro y sus comentarios críticos respecto a la sociedad y el sistema judicial son notables.
Si menciona algunas definiciones conceptuales importantes en clases tipo «Aprendan esto de memoria», apréndetela de memoria.
Datos Freak
Ingresó como estudiante en 1972.
Apoyó a Harasic para decano.
Tiene una página en wikipedia.
Le gusta el tango y la literatura.
En el final de ciclo se monta una cena.
Fue profesor de Constanza Schonhaut.
Es chuncho, acérrimo hincha de la «U».
Su hijo Javier Maturana es profesor a la Facultad.
Dice las mismas tallas de Procesal I en Procesal II y III.
Su nombre completo es: Carlos Ventura Cristián Maturana Miquel.
En una clase de Procesal casi rompió la mesa de tanto pegarle patadas.
Es gerente legal en una de las empresas más importantes del país como lo es Entel.
A veces llega con una muñequera para la tendinitis, es por pegarle tanto a la mesa cuando hace clases.
Fue Gerente Legal de Entel, pero prefiere que le digan «Asesor Jurídico de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones».
Fue presidente y forma parte de comisión y del foro estructurado por el Ministerio de Justicia de Chile para la elaboración de un nuevo Código Procesal Civil.
Fue Vicedecano más breve que ha tenido la historia de la Facultad (desde las 14:00 del miércoles 3 de junio de 2009 hasta las 11:36 del jueves 4 de junio de 2009).
No se para nunca de su silla, salvo en Procesal II, cuando hizo un cuadro en la pizarra, de como era una resolución judicial, desde entonces solo se para para irse de la sala.
Desde que asumió la Dirección del Departamento de Derecho Procesal, éste se transformó en uno de los departamentos con más profesores jóvenes de la Facultad de Derecho.
Conocidas son sus separatas, muy solicitadas tanto en las cátedras paralelas como incluso por abogados y alumnos de otras universidades. De hecho. Muchos se preparan con éstas.
Mantiene una buena relación con el profesor Raúl Núñez Ojeda que representa la visión completamente contrapuesta de la disciplina procesal. Es usual verlos hablar mientras cruzan el patio de la Facultad.
Ha actualizado los Manuales de Derecho Procesal de don Mario Casarino, del Juicio Ordinario de don Ignacio Rodríguez y del Juicio Ejecutivo de Raúl Espinosa y ha hecho cientos de separatas sobre todo el derecho procesal.
Antes de 1991, él era el más joven de los profesores del Departamento de procesal. Efectivamente, algunos profesores antiguos, como Juan Colombo Campbell, lo llamaban «El niño».
Hay que tener cuidado con las partes desactualizadas de sus separatas de ciclos anteriores, aunque las actualiza cada ciclo.
No es muy amigo de los paros prolongados, como ha dejado claro en el 2015.
En procesal I hablando sobre la necesidad de imparcialidad e impartialidad del juez nos contó sobre un jefe de barra de la U, ya retirado, que siempre quiso ser árbitro. Resulta que en un partido entre la «U» y Unión Española el árbitro se lesiona y no habiendo suplentes y en honor al barrista retirado, le piden que arbitre el partido. Comienzan a jugar, y la pelota sale. Los jugadores le preguntan: «¿Quién saca?» a lo que éste responde: «Nosotros sacamos».
Frases Típicas
«Y en consecuencia, les voy a poner un ejemplo, para que les quede súper claro».
«En la clase de hoy, vamos a…».
«Como dijo el huaso, me es inverosímil».
«¡Que Dios nos pille confesados!».
«Ergo».
«Per secula, seculorum».
«¡No, pues mi amigo!»-
«Y como dice el bolero».
«Y en consecuencia, es un tema no menor»-
«Porque, mire, a los testigos los llevan más preparados que mesa de cumpleaños oiga!».
«Me importa un soberano pucho».
«Y debo advertirles que en esta teoría estoy más solo que Toribio el náufrago».
«Como dijo el Mostaza Merlo, hay que hacer las cosas paso a paso».
«Señor abogado no quiero defensa, prefiero morir».
«Lean el Código».
«Traigan el Código».
«Huele a peligro».
Una vez contó, para explicar la importancia de anunciarse para alegar, que un famoso colega llegó tarde para anotarse, y vió que estaba un amigo suyo de ministro, por lo que pidió hablar con él y le explicó el problema. El ministro le dijo, y esa era la lección para nosotros: «¿Sabe colega? Cagó colega».
«Dura lex, sed lex».
En los exámenes orales, antes de reprobar: «Estamos mal mi amigo».
«Esta discusión es para los filósofos del Derecho. Nosotros los gásfiter del Derecho no nos metemos en eso»
«En el último tiempo, he estado leyendo más literatura que derecho, y si ustedes lo dicen, lo voy a negar».
«Es bueno el cilantro ¡Pero nunca tanto!».
«Conjugar el verbo apechugar»
«En consecuencia» «En consecuencia» «En consecuencia», 80 veces por clase.
«En Derecho Derechudo»
«Silencio en la noche», cuando nadie contesta sus preguntas.
«Me importa un carajo»
«Me importa un pucho»
«Está bien conocer las discusiones doctrinarias, pero hay que saber qué doctrina seguir, porque a mi el cliente no me paga para defender a Carnelutti o a Calamandrei, me paga para defenderlo a él».