De la maza Chevesich, Francisca

Currículum

  • Estudios
    • Abogada. Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Chile. 2007. Distinción máxima.
      • Tesis de Licenciatura: La tutela del Derecho Constitucional a la protección de la salud a partir de la dictación de la Ley Nº19.966 que establece un régimen general de garantías en salud (plan Auge) con Carolina Flisfisch Camhi y Francisca Amigo Fernández. Profesor Guía: Paulino Varas Alfonso.
    • Diplomado en Nuevos Problemas de Responsabilidad Civil en el Derecho Chileno. Universidad de Chile. 2008. Distinción máxima.
    • Magíster en Derecho mención Derecho Público. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 2017. Distinción cum laude.
    • Diplomado en Gestión de Conflictos, Negociación y Mediación Familiar, Mediación y resolución de conflictos. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 2019.
  • Actividades académicas
    • Profesora de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 2018-2019.
    • Profesora de Clínica Jurídica de la Universidad de Santiago. 2020 a la fecha.
    • Profesora de Clínica Jurídica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. 2021 a la fecha.
    • Profesora Instructora de Clínica Jurídica de la Universidad de Chile. 2023.
    • Profesora Asistente de Clínica Jurídica de la Universidad de Chile. 2023 a la fecha.
  • Actividades laborales
    • Abogada en PricewaterhouseCoopers Legal. 2007.
    • Abogada en el Estudio Jurídico Ferrada, Pinochet & Polanco. 2008.
    • Secretaria en el Primer Juzgado de Letras de Quilpué. 2010-2014.
    • Relatora de la Corte de Apelaciones de Valparaíso. 2014-2017.
    • Auxiliar de la Corporación de Asistencia Judicial de la Región de Valparaíso. 2019.
    • Abogada en el Estudio Jurídico ARVW. 2019 a la fecha.
    • Mediadora del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago. 2023 a la fecha.
  • Membresías
    • Colegio de Abogados de Chile.

Personalidad

  • Es comprensiva y buena onda.

Sus Clases

  • Explica muy bien y no tiene problema en volver a explicar si no entiendes, responde los correos y es súper diligente con su curso.
  • Todos llevan 1 o 2 causas en parejas o individual. Hay causas con harta historia que sí o sí se llevan en pareja.
  • Te pasa lo justo y necesario (en sus clases habla sobre civil y procesal en cuanto a procedimientos para refrescar tus conocimientos en pos de que aprendas a tramitar).
  • No manda lecturas complementarias (porque lo encuentra innecesario y carga extra, ya q entiende que los ramos de 4to o 5to son desgastantes).
  • Es muy llevadera la clínica, pues aprendes lo justo y necesario y siempre está pendiente de la causa que se te asigne, es seca resolviendo dudas y explicando la materia aplicable.
  • La profesora es muy pedagógica, al inicio hace un repaso general de civil y procesal, te enseña a usar la ojv a cabalidad para que puedas tramitar tu causa sin problemas.
  • Te da casos hipotéticos de civil, se deben preparar alegatos y escritos, da buen feedback y practicas mucha oralidad.
  • No busca perjudicarte jamás, sólo pretende que aprendas a tramitar y tratar a los usuarios de la manera más profesional y amigable posible.
  • Las causas se tramitan en parejas y la profesora con sus ayudantes están muy presentes en cada paso.
  • La carga en realidad depende de la causa, ya que deben dedicarte a ella fuera de horario de clases, pero lo que respecta a la profe, es muy completa en pasar la materia, pero debes darle prioridad.

Evaluaciones

  • La nota de presentación se compone de distintas evaluaciones que te sirven mucho a la hora del examen final común de clínica. La nota de presentación estuvo compuesta de: 1) Redactar incidente; 2) Redactar una demanda; Realizar una audiencia testimonial sobre casos de familia y 4) Evaluación del desempeño clínico.
  • Te evalúa la gestión de la causa que se te asigne (la relación con el usuario y el método a seguir), también hizo ejercicios de litigación oral, de preparación de escritos y la prueba parcial fue sobre un caso hipotético y tu debías comparecer como patrocinador de la causa (crear una demanda y después litigarla). Si no me equivoco la ponderación fue 20% y 30% respectivamente.
  • Las pruebas consisten en redactar un patrocinio y poder, una demanda, un incidente y un par de controles de materia que son del PPT que sube. Todo eso es el 50% por ciento de la nota y el otro el examen que es común y formal.
  • Las notas son buenas. Van del 5,3 al 6,7. Promediando 6,0 aproximadamente.
  • Hay dos partes dentro de la cátedra, una de escritos y otra de litigación oral. La profesora es bastante tincada para los escritos, los haces a su manera o está mal. Es estricta en cuanto a la forma y en cuanto explique cómo hacer alguna resposición o demanda, escucha con atención. «Al tribunal los escritos le entran por la vista».

Exámenes de Grado

  • Escribe acá

Recomendaciones

  • Es muy recomendable ir a clases, ya que constantemente habla con los compañeros para ver el avance de sus causas y las dudas que puedan tener.
  • Debes seguir siempre tu causa, aunque no haya movimiento, si no hay seguramente la profe te asignará mas causas. Todas las clases pregunta uno por uno como van avanzando las causas o si es que hay cosas pendientes, así que revisen siempre la ojv antes de clases.

Datos Freak

  • Ingresó como estudiante el 2001.
  • Es hija de la ministra de la corte suprema Gloria Ana Chevesich.
  • Es de los pocos profesores junto a Juan Palma Cruzat y Joel González que hacen clases tanto en la Universidad de Chile como en la Universidad Católica en pregrado.

Frases Típicas

  • Escribe acá