Egresada del Lycée de L’Alliance Française Antoine de Saint-Éxupery de Santiago. 2000. Bachillerato en Literatura del Lycée de L’Alliance Française Antoine de Saint-Éxupery de Santiago. 2000. Assez bien
Abogada. Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Chile. 2010. Distinción máxima.
Tesis de Licenciatura: Traducción de la obra La Doctrine de Philippe Jestaz y Christophe Jamin. Profesor Guía: Mauricio Tapia Rodríguez.
Master of Science, Major Governance of Risks and Ressources. Universidad de Chile y Universidad de Heidelberg, Latinoamérica. 2015. Distinción máxima.
Doctoranda en Derecho. Universidad de Chile. 2016 a la fecha.
Proyecto de Tesis: La función social de la propiedad y el principio de precaución como indicadores de integración de la estrategia de gestión de riesgos socio-naturales por los sistemas jurídicos. Un análisis de derecho comparado. Directores de Tesis: Francisco Soto Barrientos y Carmen Castro Correa.
Actividades académicas
Fue ayudante de los profesores Jésica Torres Quintanilla y Boris Muñoz García
Profesora Asistente de Clínicas Jurídicas de la Universidad de Chile. 2012 a la fecha.
Profesora de Introducción al Derecho de la Escuela Militar Libertador General Bernardo O’Higgins. 2014-2015.
Directora de Asuntos Estudiantiles de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. 2018-2019.
Directora del Departamento de Enseñanza Clínica del Derecho de la Universidad de Chile. 2022-2024.
Actividades laborales
Procuradora Judicial del Estudio Jurídico Correa y Gubbins. 2006.
Abogada de Gabinete de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de la Universidad de Chile. 2014.
Abogada en el Estudio Jurídico DEC.
Distinciones
Premio Mejor Docente de Pregrado. 2022.
Membresías
Colegio de Abogados de Chile.
Espacio Público.
Personalidad
Te conversa y es buena onda.
Se acuerda de las caras de los estudiantes y los saluda.
Es estricta, no le gustan las cosas a medias. pero las recompensas por el esfuerzo valen la pena.
Le apasiona la docencia y constantemente se instruye mediante los cursos para docentes impartidos por la Universidad.
La profesora es exigente a niveles a veces cuestionables, pero tiene buena disposición.
Sus Clases
Si quieres ser un abogado integral es la opción, porque se aprenden muchas cosas.
En la clínica se aprenden cosas útiles sobre expresión corporal, sobre negociación, retorica, y por supuesto litigación, que a mi en particular me sirvieron para abordar otros ramos.
Básicamente se trata de revisar y comentar las causas, que los alumnos opinen jurídicamente respecto a ellas considerando diversas alternativas de solución.
Hace controles todas las clases sobre las lecturas que manda, luego los cambia por distintos ejercicios, como escrituración o entrevista.
Evaluaciones
La nota de presentación se construye con una escala variable, son cuatro puntos que equivalen a un 7; tres puntos equivalen a un 6; dos puntos equivalen a un 4, y un punto que equivale a un 2; los estudiantes parten con cuatro puntos, pero si tenemos faltas a la diligencia nos van quitando puntos (recuperables) y eso es así todo el semestre. Si bien la mayoría nos presentamos con 7, el poder pasar de un 7 a un 1 por un error (grave), también tiene causales de reprobación inmediata (que se te pase un plazo, que no informes de una audiencia a la que tenga que asistir la profesora o el equipo docente, no preparar la audiencia (informar al cliente de su realizacion, recopilar los documentos, coordinar los testigos, etc.), nadie reprobó automáticamente el curso. Nos comentó que solo ha reprobado en la historia a tres personas inmediatamente.
En cuanto a como evalúa, la nota de presentación es parte rendimiento periódico del curso y parte un escrito simulado de demanda, el examen es mas o menos parecido (igual hubo ciertas cosas que no pudo hacer por la contingencia como una entrevista simulada a actores.
Dos a tres causas por persona, y sumado a los pequeños controles de lectura de cada semana (son interrogaciones al principio de la clase que te pueden hacer perder un punto) te demanda entre 5 a 7 horas semanales.
Las notas son buenas, ya que hay cincos, seis y sietes, pero depende de ti también. No tiene escrúpulos en quitarte el punto si no hiciste lo exigido (no habrán matices tampoco, o lo haces o no), ya que esto podría afectar al cliente, lo que ella nunca dejará que pase.
Desde el 2024 que está llevando las causas en parejas, ella las asigna cuando las entrega y son por lo general seis causas por dupla (pueden ser más o menos sobre todo si al cliente se le suma una arista nueva en sus causas), pero no le gusta que se repartan las causas. Quiere que cualquiera de la pareja maneje las causas bien, ya que su idea es que aprendamos que «nadie es indispensable», pero ayuda mucho a aprender a trabajar en equipo y a coordinarte y repartir las tareas. Es importante mantener el registro de las causas actualizado ya que lo controla todas las semanas, también exige que los días viernes incorpores una propuesta de acción para la semana siguiente, la cual aprueba o sugiere algo diferente. Si ve que no actualizaste la carpeta o no propusiste algo, te restará un punto de la escala de puntos. De todos modos la profesora incluye en material docente un manual para trabajar con las causas, en que está TODO.
Es de las clínicas que más causas se llevan por estudiante. Pero por lo mismo es donde más se aprende, ya que son de diversos temas.
Exámenes de Grado
Escribe acá
Recomendaciones
Si tienes el tiempo para dedicarle al curso puede ser una opción razonable.
Datos Freak
Ingresó como estudiante el 2001.
Obtuvo nota 7,0 en su examen de grado.
Domina el castellano nativo, francés e inglés.
Escribir y pronunciar su apellido es una odisea.
Fue entrevistada por el caso de Johnny Herrera [1]
Fue Ayudante de Derecho Penal en la Escuela de Carabineros de Chile.
Fue Investigadora Invitada en el estudio de Gas Natural Licuado del Centro de Regulación y Competencia (REGCOM).