Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Chile. 2007.
Tesis de Licenciatura: Análisis jurisprudencial de la comunidad como efecto de las uniones de hecho junto a María Florencia Donoso. Profesor Guía: Mauricio Tapia Rodríguez. 2006.
Master en Políticas Públicas. Universidad de Chile. 2010.
Tesis de Master: Acción anti monopolios en sectores regulados práctica en Chile.
Master en Derecho. University College London, Inglaterra. 2011.
Actividades académicas
Fue ayudante del profesor Enrique Barros Bourie.
Profesor de Derecho Civil de la Universidad de Chile. 2011 a la fecha.
Actividades laborales
Asociado en el Estudio Jurídico Barros Letelier & González. 2004-2013.
Socio en el Estudio Jurídico Barros Letelier & González. 2014-2016.
Socio en el Estudio Jurídico González & Rioseco. 2016 a la fecha.
Distinciones
Banda 3 «Chambers and Partners» mención libre competencia. 2023.
Banda 3 «Chambers & Partners» mención libre competencia. 2024.
Recomendado «Leaders League» mención litigio civil y comercial. 2024.
Recomendado «Leaders League» mención solución de controversias en construcción. 2024
Muy Recomendado «Leaders League» mención libre competencia. 2024.
Banda 2 «Chambers & Partners» mención libre competencia. 2026.
Membresías
Colegio de Abogados de Chile.
Personalidad
Un amor de persona.
Totalmente simpático.
El mejor profesor de Civil de la nueva malla.
Es paciente en relación a preguntas que se alejan radicalmente de la materia.
Es muy preocupado por el alumnado, intenta que todos aprendan aún lo tenga que repetir mil veces.
Se define a sí mismo como “abogado” no como “profesor”, y esto se refleja en su manera de pasar la materia, donde siempre busca aterrizar lo abstracto del curso a un caso contingente que esté ocurriendo.
Sus Clases
Son excelentes.
Son entretenidas y ordenadas.
Es un profesor bacán, porque es muy práctico, explica muy claro y no es tan carga.
Quizás no es esquematizado, pero si claro al explicar, con ejemplos reales y entendibles.
Al profesor le encantan los contratos, por lo que, le da un especial énfasis a esta parte de la materia.
Pide asistencia, esta sirve para inscribirse en su famoso “sistema voluntario”, mas no para rendir el examen o aprobar el curso.
Si tienes la oportunidad de tomar el ciclo de Civil con él, hazlo, no te arrepentirás y te dejará muy bien preparado para el examen de grado.
Si te interesa el ejercicio de la profesión, sobre todo el tema de arbitraje, libre competencia, contratos, corporativo en general, es una genial opción tomar con el profesor.
Una de sus mayores virtudes es que da ejemplos y tips de gran utilidad en el ejercicio de la profesión.
Da clases de civil y procesal simultáneamente, esto se debe a que se centra en el ejercicio de la profesión en sí.
Intenta llenar los vacíos de materia y responder todas las preguntas de los alumnos, sean o no atingentes.
Son realmente buenas, tanto así que cuando el profesor envía a algún ayudante en su reemplazo, realmente se extraña.
Es todo muy práctico, explica muy bien, las clases en serio que eran un placer. Además que el profesor es muy cercano y los ayudantes son muy buenos.
Como con anteriores comentarios, se darán cuenta que al profesor le interesa la parte pragmática de la profesión, por lo que, en clases se ve el expediente de la página del poder judicial para visualizar la materia en abstracto en la realidad.
A veces por la sencillez que tiene el profesor al explicar la materia, sientes que no sabes nada o muy poco en comparación con el resto de cátedras, pero si hablas con tus compañeros de otros ciclos o acudes a observar exámenes orales e incluso exámenes de grado, verás que realmente te prepara muy bien para civil.
Evaluaciones
Da segundas, terceras y mil oportunidades, si sabe que te gusta el ramo y te esfuerzas.
Cuenta con un sistema obligatorio, que es el mismo para todos los cursos, es decir, una prueba parcial (50%) que puede ser escrita u oral dependiendo de los ánimos del profesor en el semestre, y posteriormente el examen (50%) que igualmente puede ser escrito u oral dependiendo la modalidad de la prueba parcial.
Simultáneamente cuenta con un “sistema voluntario”, para el cual, pide un mínimo de 50% de asistencia al curso para poder inscribirse y cursarlo.
Este “sistema voluntario” consiste en seminarios de resolución de casos y análisis de sentencia. El número de casos de los seminarios puede variar dependiendo del ayudante que los haga.
Siguiendo con lo anterior, los ayudantes son quienes realizan y revisan los seminarios, por lo que, los casos que tengas que resolver y la sentencia que has de analizar depende exclusivamente de ellos.
También debes asistir a una sesión con tu ayudante designado para comentar el caso, por qué pusiste lo que pusiste en tus respuestas, etc. Si no asistes a estas reuniones no puedes optar a la “recompensa” del sistema.
La “recompensa” del sistema voluntario es variable, usualmente suele constar de décimas para la nota final del curso, pudiendo conseguir máximo 7, esto dependiendo del promedio que obtengas en los tres seminarios. Claro que para optar a las 7 décimas hay que promediar un 7.0 en la resolución de los casos, lo cual es bastante complicado y suele depender del ayudante que te corrija.
Las fechas de las evaluaciones suelen fijarse desde principio de semestre, aunque suele darse flexibilidad para modificar fechas. Son los mismos estudiantes quienes eligen las fechas.
La prueba/examen escrito consta de una sección de materia, donde pregunta por conceptos del curso; una sección de verdadero y falso; y finalmente resolución de casos, los cuales varían según el tiempo que tengamos para resolver la prueba/examen.
El examen es oral con cedulario.
Al profesor le interesa mucho que nos sepamos los artículos del Código Civil, no de memoria lo que dice el artículo, pero sí el número (o al menos el libro del Código) que abarca la materia que estamos hablando. El saberse el artículo es la diferencia entre un 6.0 y un 7.0, o en el peor de los casos entre un 3.0 y un 4.0.
En Derecho Sucesorio fue un seminario y una prueba, de los cuales uno podía sólo quedarse con la mejor nota para presentarse y el examen, hay que decir que es complejo, pero no habían malas notas.
En U-Cursos (a pesar del sistema voluntario el cual otorga una generosa recompensa) se suele formar una campana de Gauss respecto al promedio, habiendo muy pocos rojos, pocos 4.0-5.0; muchísimos 5.0-6.0; y muy pocos 6.0-7.0, pero si estudias no es imposible estar dentro de este último grupo.
Exámenes de Grado
Testimonio 1: Comenzó preguntando acerca del derecho de propiedad, luego paso por otros derechos reales (específicamente usufructo) , después se dio un paseo por responsabilidad civil contractual, y termino en haciendo un par de preguntas de contratos parte especial.
Testimonio 2: Sigue la cédula, se cuelga de las palabras que mencionas y no hace preguntas muy complicadas.
Le obsesiona que sepamos distinguir entre derechos reales y personales, así que podría preguntar por las prescripciones adquisitiva y extintiva, acciones reales y acciones personales.
Recomendaciones
Se recomienda asistir, porque informa todo por ahí, además de pasar todo el contenido en clases.
Datos Freak
Ingresó como estudiante en 1999.
Es Ignaciano.
Juega ajedrez.
Se come las uñas.
Se quería salir de la carrera en 2do año.
Se dice que todos sus ayudantes tuvieron nota 7.0 en la cédula de civil del grado.
Pese a su corta edad, el profesor ya ha llevado casos importantes y complejos a nivel nacional e internacional.
Usualmente se ocupa de juicios sometidos a conocimiento de un árbitro y litigar en el Tribunal de Libre Competencia.
Anteriormente el ciclo lo compartía con Francisco González Hoch, el cual también es socio en su estudio jurídico “González & Rioseco”.
Su estudio jurídico es sucesor tanto espiritual, como legal (y en todo aspecto) del connotado estudio jurídico “Barros, Letelier & González”.
Acérrimo hincha de Huachipato. La generación 2023 sufrió de esto, pues en Civil II Huachipato se encontraba jugando un torneo y no le fue muy bien, lo que afectó en el ánimo del profesor, sobre todo los días lunes.
Fue alumno del profesor Antonio Bascuñán en el ciclo de Derecho Penal, el cual le insistió en dedicarse a esta rama del derecho, propuesta la cual el profesor Rioseco rechazó por una «profunda pasión» que tenía hacia el derecho civil.
Es uno de los discípulos más queridos del profesor Barros, tanto así, que en un curso sobre responsabilidad extracontractual de la generación 2023, tuvo de invitado a Enrique Barros para que él mismo en persona enseñara la materia en la que es experto.
Defendió a SMU en el caso de colusiones.
Defendió a Jaime Mañalich (ministro de salud de Sebastián Piñera) en un caso sobre una clínica.
Fue abogado de Scotiabank en una demanda contra Banco Estado.
Domina el español nativo, el inglés y el francés.
Se fue de intercambio a Francia en su 5to año de carrera, lo que explica su manejo en francés.
Fue abogado asesor de la posible fusión entre Ripley y Falabella, la cual terminó por no llevarse a cabo, pues se pensaba que esta tendría mucho poder económico.
El profesor aun no sabe si hizo bien en dedicarse al derecho civil, si ese fue el “camino correcto”, esto pese a ser uno de los civilistas más connotados del país.
Le gusta mucho contar anécdotas de cuando era estudiante, sobre todo cuando se trata de catástrofes.
El primer caso importante que tomó el profesor fue cuando ayudó a su abuelita a comprarse el departamento en el cual iba a vivir.
En la primera clase de Civil VII, semestre otoño 2019, le encargo a su ayudante que juntara dos cables pelados (con corriente, por supuesto) para que salieran chispas. Esa chispa representa el acuerdo de voluntades para formar un contrato. Sublime.
En la última clase, del grupo de clases que le tocaba, al despedirse del curso, este empezó a hacer los típicos “Oooh y “Aaah” para demostrar su tristeza y él poniendo cara de escéptico y con un tono irónico replicó «Claro, como tomaron el curso por mi y no por González».
En su juventud, aun cuando se encontraba cursando la carrera, era un célebre catador de completos.
Frases Típicas
«El Derecho no tiene corazón»
«El dinero siempre encuentra su camino»
«Esto no lo enseñan los demás profesores de civil»
«¿Les conté esa historia?»
«La vida es dura»
«… por ejemplo la religión Maradoniana, de la cual me declaro devoto,…»
“Hay juicios feos, juicios lateros y juicios bonitos. También hay juicios tristes, pero no los vamos a tratar.”
«Por escrito. Siempre por escrito»
«Tusi… Qué nombre más penca para una droga.»
«Perdón. Tuve una emergencia profesional»
“Estoy en un juicio muy bonito”
«Para los terremotos hay que quedarse adentro. Nunca salgan para un terremoto»