Abogada. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile. 1993.
Tesis de Licenciatura: La protección del Estado en la Constitución de 1833, ante el surgimiento y desarrollo del movimiento obrero en Chile. 1890-1925. Profesora Guía: María Angélica Figueroa Quinteros.
Doctora en Derecho de la Universidad de Chile. 2017.
Tesis de Doctorado: La ausencia del sujeto mujeres en la configuración del sujeto jurídico. Buscando caminos hacia la igualdad sustancial de mujeres y hombres. Directora de Tesis: Yanira Zúñiga Añazco.
Actividades académicas
Fue Ayudante de la profesora María A. Figueroa Quinteros.
Profesora de Historia del Derecho y Derecho, Género e Inclusión de la Universidad Nacional Andrés Bello. 1995-1996 y 2020 a la fecha.
Profesora Invitada de Historia del Derecho de la Universidad de Chile. 2010-2015.
Fue Profesora de Historia de la Universidad Adolfo Ibáñez. 2014.
Investigadora del Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile. 2018 a la fecha.
Profesora Asistente de Historia del Derecho y Género y Derecho de la Universidad de Chile. 2019 a la fecha.
Actividades laborales
Fue Investigadora del Instituto de la Mujer. 1990-1992.
Fue Directora Jurídica de la Ilustre Municipalidad de Pudahuel. 1993-1996.
Fue Coordinadora del Programa de Reformas Legales. Servicio Nacional de la Mujer. 1996-1997.
Fue Consultora para asesoría de la agenda internacional de la Primera Dama del Perú en desarrollo e institucionalidad en temas de juventud, indígena y género; y para asesoría de proyectos sociales que el Despacho patrocinaba, Consultora de la presidencia de la Comisión Nacional de la Juventud del Perú y Coordinadora del Convenio Andrés Bello, a cargo de las relaciones institucionales de este organismo de Cooperación Internacional y ante la Secretaria General Comunidad Andina de Naciones (Lima-Perú) para la educación, ciencia y tecnología. 1997-2005.
Fue Coordinadora de proyectos ante la Comunidad Andina de Naciones. Convenio Andrés Bello, Peru. 1998-2000.
Fue Coordinadora de proyecto Sociales Despacho de la Primera Dama de la Presidencia Gobierno, Perú. 2001-2005.
Fue Jefa de la unidad de Buenas practicas laborales del Servicio Nacional de la Mujer. 2006-2008.
Fue Coordinadora proyecto de capacitación gobierno central del Dirección Nacional Servicio Civil. 2008-2010.
Fue Directora Nacional de Recursos Humanos de la Fundación PRODEMU. 2014-2018.
Representante Legal de la Fundación Constituyente XXI.
Personalidad
Es exigente.
Muy tincada.
Relajada de carácter.
Es buena profesora y amable al resolver dudas.
Le gusta tratar como mediocres a sus alumnos, pero de repente igual es buena onda.
Califica a los alumnos como mediocres y que no saben entender lo que leen
De acuerdo a lo anterior, discrepo, la profesora es muy amable, cercana e incluso divertida, sin embargo, muy exigente en cuanto a redacción y uso claro de los conceptos, si no tienes una base de historia de Elite y magistral redacción para primer año, será muy difícil, razón por la cual gran parte de los estudiante repiten el ramo.
Igual te hace reír a veces.
Es muy interesante, sabe mucho de género y colonialismo.
No es puntual, pero siempre llega, tarde pero llega.
Si el curso le cae bien, es muy amorosa.
En historia II gen2024 ha sido un gusto asistir a las cátedras, la profe es muy cercana, sin embargo, solo somos 11 alumnos.
Es arbitraria para corregir, las pautas de evaluación de sus ramos son muy básicas y no explican nada.
Es de ideas muy fijas, cuando algo se le mete en la cabeza imposible hacerla cambiar de opinión.
Le gusta hablar todo el tiempo y pareciera que no escuchara a los/las estudiantes cuando se le conversa sobre algún tema.
Muy muy autorferente.
Sus Clases
Se enreda al explicar.
En general con apuntes de clases basta, pero también hay textos.
Un tanto enredadas al principio, pero luego puedes seguir el hilo fácilmente.
Mucho texto (usa los mismos que Figueroa) en las pruebas pregunta sobre ellos.
Se aprende mucho y sobre todo si te interesa el tema se hace muy llevadero y entretenido.
Basta con ir a las clases y tomar apuntes, mejor si hacen transcripciones, porque la profe solo pregunta lo que pasa en clases.
No son obligatorias ni reprobatorias pero son importantes para comprender de qué trata el asunto, más aún de que el ramo es nuevo, por lo que no hallarás apuntes en ningún lado.
Es bien dispersa y se va mucho por las ramas, pero sus dispersiones son siempre interesantes, por lo que son entretenidas.
Las estructura en torno a un ppt que después sube, es importante anotar ciertos énfasis al margen del ppt, el resto de la materia a profundidad estan en las lecturas que manda.
Si tienes buena base en historia, y buena redacción pasarás con buenas nota.
Aunque tengas buena redacción, si es tincada te pondrá una nota arbitraria.
No le gusta que la interrumpan.
Se va por la rama y se atrasa ene con la materia.
A veces se enreda o se va por las ramas, pero cuando uno le toma el ritmo comienza a entender todo. Uno debe aprender a diferenciar que cosas que dice en clases son importantes y cuales no (generalmente lo importante es lo del PPT y la explicacion de este).
Evaluaciones
La prueba parcial (50%) y el examen (50%) son escritos.
Tres preguntas de desarrollo.
Es obsesiva con los conceptos que utilizan sus alumnos en las pruebas y exámenes. Debes explicar minuciosamente cada uno de ellos, y si no lo haces te bajará puntos.
Aunque puedan parecer fáciles las preguntas, pero ten cuidado. No bastan las respuestas que la profesora haya dicho en clases, o que salgan explícitamente en el texto.
En el parcial de historia I del segundo semestre se rajo a todo el curso, al nivel que el promedio fue un 3,4.
En historia I gen 2024 el promedio fue un 3.9
Es difícil pasar, pero nica imposible
Para historia del derecho, es super exigente con la precisión conceptual, la síntesis de las respuestas (responder sólo lo que te pide con una estructura lógica) y responder acorde al derecho, no a la historia.
No es carga, pero es muy importante leer todos los textos.
No es para nada carga, ni siquiera es fundamental leer los textos, los cuales no superan más de 10, cortos y sencillos, súper pedagógicos.
Puedes asistir a todas las clases, tomar apuntes y estudiar, aún así puedes reprobar el ramo, es fundamental una buena base estudiantil, no lo tomes si no saliste de un colegio de elite, si te lo dieron, no es imposible pasar pero requerirá mucho esfuerzo.
Las pautas de evaluación son muy ambiguas. No entrega las notas en los plazos que corresponde.
Tiene algunos cursos donde es la profesora coordinadora, pero casi nunca va o suspende las clases para priorizar otros cursos.
En Derechos Humanos y Grupos en situación de vulnerabilidad cambió el examen de modalidad online a presencial 3 días antes. Dijo que no había enviado la información por error, se le reclamó ya que por estatuto no podía hacerlo y lo hizo igual.
Es extremadamente legalista, pero le son irrelevantes los estatutos estudiantiles. Las pautas de corrección son «lo que se discutió en clases», y si quieres ver tus puntajes de algún trabajo te cita a tu oficina y no te los manda.
Es muy poco transparente.
Arbitraria con las notas.
Las pautas que sube son horrendas.
En la generacion 2024 la pruebas contaban con cierta cantidad de preguntas, de las cuales no se debian responder todas (Ej: de 8 preguntas uno decide cuales 6 responder).
En las pruebas no se pone el nombre, si no que un numero (que luego se asocia al nombre por medio de una lista). Ello para evitar la arbitrariedad al momento de corregir.
Ella misma aclara que es un curso de historia del DERECHO, por lo que los datos historicos no son lo más importante, sino que como estos afectan o se relacionan con el derecho.
Exámenes de Grado
Escribe acá
Recomendaciones
Estudiar con los PPT
Ir a clases, es fácil perderse en sus clases pero si haces el esfuerzo se puede
Ir a clases también es importante para que te tenga buena
Ir a clases a escuchar, no centrarse en los apuntes, toda la materia está en los textos y el ppt.
Leer los textos de la Figue, no te quedes solo con los que envía.
No tomar ningún ramo con ella, es lo peor, huye y evita el mal rato.
No tomar electivos de DDHH con ella.
Si recorriges anda con cero expectativa de subir la nota, te cuestionará cada punto a su arbitrio, incluidas faltas ortográficas que no existen.
No entiende lo que lee, pareciera que corrige todas las evaluaciones seguidas y a última hora, por lo que se confunde al leer párrafos muy complicados o extensos.
Ir con energía a sus clases para no quedarte dormida/o.
Las clases y el PPT son más importantes que las lecturas.
No es un ramo carga (pocas lecturas, las cuales si no se leen no es tan terrible), más las notas no son buenas.
Datos Freak
Es de izquierda.
En el 2022 solo ocho personas rindieron la prueba parcial, de las cuales solo dos tuvieron sobre 4. El resto del curso rezago.
Cuando ella era estudiante de Figueroa su primera nota en historia del derecho fue un rojo.
Antes de entrar a derecho estudió ingeniería comercial pero se cambió.
Seca para usar pantis, pañuelos y vestidos.
En la gen 2024 Historia II solo 11 personas rindieron su cátedra, 2 personas superaron el 6, no hubo rojos.
En Historia I gen2024 la cátedra era de 39 personas, solo pasaron 17, solo 11 tomaron con ella en historia II.
En Derechos Humanos y Grupos en Situación de Vulnerabilidad dijo que la última clase había dicho la evaluación sería escrita, sin embargo se escuchó la grabación de la clase y nunca lo dijo. Aunque dirección de Escuela le dio la razón a los estudiantes, hizo la prueba de igual manera como ella quiso no respetando el estatuto.
Hablo muy bajo.
Es impuntual incluso cuando cita a su oficina.
No es proalumno, sólo hace lo que la escuela le señala (y si es que).
Frases Típicas
«Eso lo veremos más adelante».
«Perdónenme el tráfico ideológico»
«No me lo pongan así en la prueba, es para que nos entendamos»
«Yo no soy legalista, pero se debe respetar a la norma»