Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 1997.
Tesis de Licenciatura: La transmisión del riesgo en el contrato de compraventa internacional de mercaderías. Profesor Guía: Alejandro Guzmán Brito.
Diplomado en Economía y Finanzas. Universidad de Chile.
Diploma en Estudios Avanzados. Universidad Autónoma de Madrid, España.
Doctor en Derecho. Universidad Autónoma de Madrid, España. 2009.
Tesis de Doctorado: La protección del adquirente de valores representados por medio de anotaciones en cuenta. Director de Tesis: Ángel Rojo Fernández-Río.
Actividades académicas
Fue Ayudante de Alejandro Guzmán Brito.
Fue Profesor de Derecho Comercial en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Profesor de Derecho Comercial de la Universidad Adolfo Ibáñez. 2011-2016.
Director Académico del Master Business Law de la Universidad Adolfo Ibáñez. 2012-2016.
Profesor Asociado de Derecho Comercial de la Universidad de Chile. 2016-2023.
Director Académico de la Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Actividades laborales
Corresponsal de Chile ante el Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado (UNIDROIT). 2022 a la fecha.
Distinciones
Premio Eduardo Lobos al Mejor Licenciado en Ciencias Jurídicas por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 1997.
Personalidad
Es de los más humanos del departamento.
Es muy exigente, pero sirve mucho su curso.
Si te llega a conocer de cara y te saluda en la universidad.
Al que le interesa el derecho privado, es una buena opción.
Es tremendo profesor, preocupado por el aprendizaje e inquietudes de sus alumnos.
A veces tira tallas o hace comentarios graciosos (moderadamente graciosos). En la generación 2016, con los que hizo todo el ciclo, se generó un ambiente muy agradable.
Tiene una postura muy pluralista y democrática. Realmente le interesa la opinión de estudiantes, y cuando existe un tema que es discutido dice todos los puntos de vista y después dice lo que piensa él. Algunas veces realiza preguntas a los estudiantes como «y ustedes qué piensa» escuchando detenidamente los puntos de vista. Le gusta que hagan preguntas, destacando que comienza el curso señalando que no existen preguntas tontas.
Sus Clases
Valen la pena.
Bastante interesantes y ordenado al exponer.
Llega generalmente con 5 a 10 minutos de atraso.
Es de los mejores profesores que hay en el departamento.
Son geniales te mantiene despierto y hace cuestionarte cosas.
Hace clases recuperativas, en caso de avisar que no podrá asistir.
Tomando buenos apuntes y estudiando a conciencia, no debiera irte mal.
Pregunta, a veces, si entendimos, y es majadero en que no existen preguntas tontas.
Existen transcripciones de sus cursos de años anteriores, así que puedes estudiar por ahí.
Muchas veces sus clases no se entienden mucho, dando por conocidas materias que no sabemos.
Es diferente a los del departamento, que te contaminan con el derecho de memoria, aquí se aplica en serio.
Es seco, uno de los mejores profesores de la u, es muy seco y un aporte en el estudio crítico del derecho comercial.
Es bacán como docente, en verdad explica muy bien y no tiene drama con volver atrás para explicar algo que a alguna persona no le quedó claro.
Le interesa que los alumnos no aprendan de memoria, sino que tengan criterio jurídico, pensamiento y una opinión personal fundada; cuestión que definitivamente incentiva en su cátedra.
Son muy ordenadas, puedes tomar muy buenos apuntes por que se detiene bastante en todos los puntos, la materia es divertida, pero profunda, si quieres aprender comercial caballero es buena opción, pero debes ir a clases para no perderte.
De verdad que hace pensar muchísimo, y hace el curso interesante, pero yo lo boté en el proceso de permuta en el dos por que estaba trabajando y era mucha carga, pero igual me arrepiento por que en verdad, que en cada clase le sacaba Brígido el jugo a mi cerebro.
Son entretenidas, porque le gusta analizar las instituciones y meterse en discusiones doctrinales bastante interesantes. Es muy estructurado se nota que prepara sus clases y de verdad es un buen profesor porque explica con claridad y las veces que sean necesarias. En comercial II mostró gran disposición para reconsiderar su método de evaluación. Accedió a realizar controles de lecturas, y aunque eran hartos materiales, las notas eran muy buenas. También hizo análisis de casos en clases para que llegáramos más preparados a las pruebas.
Es 100% recomendable si te gusta algo el derecho comercial. Es un profesor exigente, pero es también por esa exigencia que se aprende porque supone aplicación del derecho, y acostumbrarte a responder mediante la aplicación. La dificultad viene dada por la aplicación pero la aplicación supone a su vez la memorización, y cómo se aplican las tesis, normas y principios. Al profesor le gusta que se responda con una metodología determinada, la cual se saltan generalmente los estudiantes, y que por eso aun conociendo mucho la materia se tiene que saber también cómo responder partiendo por la identificación del problema, luego considerando todos los elementos que podrían ser incidir en el caso para luego llegar a la norma, principio y razonamiento que te da la conclusión. Esa misma metodología es la que se tiene que aplicar para los casos prácticos que se realizan generalmente durante el semestre independiente de las clases.
Tiene la ventaja de que nada es de memoria. Y eso es muy importante, porque comercial de memoria es como un procesal, y eso es bastante penca. En cambio, Caballero es aplicación. Es cierto que el primer semestre del 2016 rajó a mucha gente, pero después se normalizó, porque también era su primer semestre en la universidad. Depende de que te acomode. Además, caballero tiene la ventaja de que es bastante justo en las notas, si tu pides recorrección el de verdad revisa la cuestión, los otros se dan tanto color con la típica arrogancia del departamento de comercial.
Evaluaciones
Hace ejercicios que te dan décimas al promedio final y a la vez prácticas para las pruebas, en la cual pregunta casos que sus respuestas pueden sacarse de las leyes (se pueden utilizar en las evaluaciones).
No son fáciles, pero mientras avanzas en el ciclo las notas suben considerablemente.
Tanto las pruebas parciales como los exámenes suelen ser escritos y de desarrollo. Son de casos y con código, al igual que el examen. Rara vez hace evaluaciones orales, aunque el departamento lo imponga.
En las pruebas escritas la forma de evaluar consiste en análisis y resolución de casos prácticos con el código de comercio en mano, y da mucho tiempo para poder rendir la prueba y examen con tranquilidad (sin vomitar materia). Es cierto que no son fáciles, pero tampoco imposibles. Le gusta la precisión y que cada afirmación sea respaldada con el artículo respectivo. Se puede ocupar la ley por lo que es importante haberla leído al menos una vez antes de dar la prueba para ubicarse y saber dónde buscar. Basta entender bien las instituciones y conocer la geografía de la normativa para que te vaya bien, como asimismo una y cada una de las discusiones que existen respecto a los alcances de cada disposición.
En los exámenes orales (si llega a haber) es tranquilo, pues en ningún momento busco humillar a sus alumnos ni nada parecido, además durante el semestre nos dejó hacer un trabajo que sirvió de cinco décimas para la prueba. Las notas en las orales van desde el 2.0 al 7.0 y no raja injustificadamente.
Pocos se echan el ramo.
Los rezagos suelen ser orales y formales. Es exigente, pero no le gustan.
Abundan los promedios cinco, luego los cuatro y seis, algunos lo reprueban, pero son pocos.
Exámenes de Grado
Escribe acá
Recomendaciones
Ponle bueno a los exámenes especialmente.
Siendo responsable y yendo a clases no habrá mayores problemas.
Lo más importante es hacer los casos por las décimas y como preparación para la prueba.
Datos Freak
Cuando llegó a la facultad, se rajó a más de la mitad del curso de la Generación 2014 el primer semestre de 2016. Bien merecido por lo demás.
Al comenzar el ciclo partió hablando de la volada elitista de que los de la Universidad de Chile que tienen que saberlo todo y ser todos genios.
Impresentable que hayan dejado ir a este profe de la facultad.
Frases Típicas
“Señor, usted”.
“Señorita, usted”.
«¿Preguntas?, ¿No hay preguntas?».
«¿Quedó claro? Si no, lo vuelvo a explicar”.
«Nuestra cultura legislativa es deplorable”.}
«Pregunten, hagan preguntas, sean preguntones”.
“A estas alturas de la carrera, hay cosas sobre las que ya no pueden dudar”.
“Para entender esto tienen que sentarse 15 minutos y hacer un esquema”.
(Cuando se da cuenta de que se le olvidó pasar la lista) “Quedan todos presentes”.