Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Chile. 2014.
Tesis de Licenciatura: Análisis jurisprudencial del procedimiento de tutela laboral período 2008 a 2010: prueba indiciaria, juicio de ponderación y medidas reparatorias junto a Cristian Ahumada Onell, Juan Chamorro Sepúlveda, Tomás Durán Bruce, Susana Navarrete Martínez, Juan Rubio Plaza, Marcelo Tejos Alarcón y Patricio Urtubia Marín. Profesora Guía: Gabriela Salgado Pérez.
Diplomado en Problemas actuales del Derecho contractual del consumo. Universidad de Chile.
Diplomado en Nuevas tendencias en contratos y daños. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Magíster en Derecho mención Derecho Privado. Universidad de Chile. 2019.
Tesis de Magíster: Control de contenido y régimen de ineficacia de las cláusulas abusivas. Profesor Guía: Gabriel Hernández Paulsen.
Master en Economía y Derecho del Consumo. Universidad de Castilla-La Mancha, España. 2019.
Tesis de Master: Control de transparencia en el derecho comparado y en el derecho español.
Doctor en Derecho. Universidad de Chile. 2024.
Tesis de Doctorado: El control de transparencia de cláusulas no negociadas. Criterios para su estructuración en el derecho chileno. Director de Tesis: Gabriel Hernández Paulsen.
Profesor Asistente de Derecho Civil de la Universidad San Sebastián.
Profesor Instructor de Derecho Civil de la Universidad de Chile. 2020-2023.
Profesor Asistente de Derecho Civil de la Universidad de Chile. 2023 a la fecha.
Personalidad.
Serio.
Guapo y un amor.
Amable y calmado.
Sus Clases
Comienza todas las clases dando un pequeño resumen de la anterior.
No tiene problemas en responder si le preguntan algo.
A pesar de hablar muy rápido se le entiende muy bien.
Si tienes una duda, te explicará con peras y manzanas.
Explica las veces que sea necesario para que quede claro.
Sube un apunte guía de todo el curso, que corresponde a toda la materia.
Manda sus propias cápsulas en formato de audio o video cuando no puede hacer la clase, las que son igualmente claras.
Explica súper bien, pero habla muy rápido (esto último ha mejorado, él mismo advierte que puede ir rápido y que ante cualquier duda le consultemos o le pidamos repetir).
El enfoque de la cátedra es marcadamente doctrinal y teórico. Así, se ve muchísimo de discusiones doctrinales, lo que puede resultar considerablemente carga si no se le toma el peso a tiempo.
Las instituciones, figuras o remedios vistos en clases suelen seguir el siguiente orden: conceptualización de la doctrina tradicional, conceptualización de la doctrinal contemporánea, requisitos, excepciones y manifestaciones en el Código Civil.
Evaluaciones
Las pruebas las prefiere escritas. Estas son mayormente de alternativas, las respuestas son muy parecidas entre sí. Hay que ponerle mucho ojo al material y a la doctrina.
En los exámenes orales pide un paralelo entre responsabilidad contractual y extracontractual, explicando bien cada elemento. Dijo que esa pregunta era típica de examen de grado (esto es muy real). Es bastante teórico, así que recomendaría manejar bien las definiciones.
El 2023 dio la opción para tomar el examen oral o escrito, las notas de la prueba oral fueron considerablemente bajas. Hay que tener esto en consideración si decides tomar pruebas orales con él.
Por semestre se realizan dos o tres seminarios que consisten en controles de lectura, de los que se descarta la peor nota para así formar la nota de presentación (por lo general la ponderación es 20% del seminario + 30% de la parcial). A estos los anteceden ayudantías en donde todo queda muy claro.
Exámenes de Grado
Testimonio 1: Pregunta paralelos entre instituciones jurídicas y de ahí saca las preguntas, pero nada complejas. Lo más difícil que preguntar es respecto a cuál es la doctrina mayoritaria y si pregunta ¿sabe que autor propuso esa teoría? es de las preguntas que hace para colocar el 7.0.
Testimonio 2: Preguntó, en base a la cedula de la postulante que trataba sobre responsabilidad por falta de servicio del Estado, régimen de responsabilidad extracontractual, daño moral, su concepto, exigencia probatoria, naturaleza de la indemnización por daño moral (reparativa), principios que rigen reparación del daño, luego pasó a derecho de familia y pregunto sobre requisitos del matrimonio, impedimentos dirimentes, vicios de la voluntad nueva ley de matrimonio civil, error en el matrimonio, terminó con técnicas de reproducción asistida en el CC y filiación.
Testimonio 3: Te cambia de tema si no sabes, pero no tiene mucha paciencia con quien no sabe lo básico. Puede preguntar de todo. A veces pregunta discusiones doctrinarias. Es una opción regular diría yo.
Recomendaciones
Hay que tener un especial enfoque en las discusiones doctrinales, es lo más importante para esta cátedra.
No pensar que por la buena voluntad del profesor las evaluaciones son menos exigentes, es necesario una revisión profunda de las discusiones vistas en clase.
Se recomienda tomar las pruebas escritas si se está la opción.
Datos Freak
Ama a Peñailillo.
Suele llegar a clases bebiendo una Pepsi en lata.
Es una mezcla entre Gonzalo Winter y Diego Ibáñez.
Tiene una gata que a veces se pasea por sus clases de zoom.
Entremedio de los estantes en su casa se ven tremendos tarros con dulces.
Por alguna razón siempre pone el ejemplo de una compraventa de un celular o un computador azul.
Fue alumno de los profesores Natalia Muñoz, José Zalaquett, Gabriel Álvarez, Elina Mereminskaya, Fernando Quintana y Erick Valdés.
Comenzó su primer ciclo de Derecho Civil con la generación 2020, compartiendo cátedra con el profesor Ricardo Reveco. Luego ingresó a la cátedra de Enriquecimiento sin causa del profesor Francesco Cámpora.
Frases Típicas
«Les haré un breve resumen de la clase anterior…» (procede a resumir la clase de Reveco -de hora y media- en un minuto).
«Imagínese que compro un computador/celular… Azul”.