Montt Rettig, Paulo

Currículum

  • Estudios
    • Egresado del Colegio del Verbo Divino.
    • Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Chile. 2002.
      • Tesis de Licenciatura: Ley antimonopolios: jurisprudencia de la comisión resolutiva de los años 1998, 1999 y 2000 con José Huerta Molina. Profesor Guía: Manuel Montt Dubournais.
    • Diplomado en Competencia y Regulación. Universidad de los Andes. 2004.
    • Master en Derecho de Libre Competencia. University College London, Inglaterra. 2008.
  • Actividades académicas
    • Profesor Asistente de Derecho Civil de la Universidad de Chile. 2003 a la fecha.
  • Actividades laborales
    • Asociado en el estudio Claro & Cía. 1997-2006.
    • Asociado en el estudio FerradaNehme. 2006-2009.
    • Socio en el estudio FerradaNehme. 2009-2015.
    • Socio en el estudio Gandarillas, Montt, Del Río & Krause. 2015 a la fecha.
    • Consejero del Colegio de Abogados de Chile. 2017-2021.
    • Árbitro del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago. 2021 a la fecha.
  • Distinciones
    • Destacado entre los «40 jóvenes líderes» por el Diario Financiero. 2010.
    • Destacado por «Chambers and Partners» mención litigios. 2013, 2014, 2015, 2016, 2017 y 2018.
    • Banda 3 «Chambers and Partners» mención litigios. 2018.
    • Altamente Recomendado en el «Leaders League» mención litigio civil y comercial. 2022.
    • Banda 3 «Chambers and Partners» mención litigios. 2023.
    • «Best Lawyers» mención arbitraje y mediación. 2023.
    • «Best Lawyers» mención derecho de la competencia. 2023.
    • «Best Lawyers» mención litigación. 2023.
    • Banda 3 «Chambers & Partners» mención resolución de conflictos: litigios. 2024.
  • Membresías
    • Colegio de Abogados de Chile.

Personalidad

  • Exigente.
  • Buen profesor.
  • Es comprensivo.
  • Simpático y animado en clases.
  • Es pro alumno, pero es exigente.

Sus Clases

  • Aprenderás mucho con él.
  • Es bastante simpático en sus clases  y analiza jurisprudencia que debes leer, porque pregunta en clases el contenido de esta, aunque los fallos son cortos y de estos están seleccionadas las partes relacionadas a la materia que se verá (con el resto tachado). Es recomendable leer la doctrina que manda porque eso no se ve en profundidad en clases, pero si no lo haces el ramo es super pasable igual.
  • Se aprende mucho con el profesor ya que te incita a razonar la materia y aplicarla en casos y situaciones complicadas, por ende te terminas sabiendo el funcionamiento de la materia super bien, más que aprender de memoria los conceptos y la doctrina. Esto indica que hay que ir a las clases, aunque envíe la doctrina como lectura personal, las preguntas de las pruebas son de aplicación.
  • En estas mezcla ramas del derecho.
  • Se aprende mucho por el sistema de las clases.
  • Son bastante claras, dinámicas y participativas.
  • Pasa jurisprudencia a la que le da mucho énfasis.
  • El profesor manda mucha lectura (doctrina y jurisprudencia).
  • Muy recomendables, entre las mejores opciones para realizar civil.
  • Es una buena opción, pero hay que estar consciente de que es un civil exigente.
  • Exige lo que se debe en civil, por lo que sirve demasiado para el examen de grado.
  • Muy buenas clases, se maneja bastante bien, así como se analizan casos jurisprudenciales.
  • Hay análisis de jurisprudencia que también se pregunta en las evaluaciones, incluso orales.
  • Los malos comentarios vienen de picados, se refieren a que es rajón, pero siguiéndole el ritmo puede ser abordable.
  • Solo hacia clases una vez a la semana (el lunes no hacia porque según él nos daba ese día para leer el material).
  • Buen profesor, clases claras, con ejemplos, no es un profe divertido que tira mil tallas por clase, pero no es para nada pesado.
  • Explica bastante bien y se puede aprender harto si uno es responsable con el curso. Hay que leerse casos de forma previa a las clase.
  • Es un profesor comprometido con su cátedra, preocupándose de preparar sus clases y manejar la jurisprudencia que da para analizar en clases.
  • Te hace leer Abeliuk, pero da poquitas paginas por clase, así que tranquilo es importante que te las leas eso sí porque le interesa hablar de la materia.
  • Te mantiene alerta, tienes que ir ultra mega al día con los materiales, te muestra casos en todas las clases, nunca se queda con una enseñanza superficial.

Evaluaciones

  • Las evaluaciones son casos con preguntas puntuales y específicas, pero no son difíciles.
  • Ultimamente las pruebas y exámenes (no rezagos) son escritos, generalmente son 2 o 3 casos de amplio desarrollo y 2 preguntas cortas de desarrollo de materia. Ambas pruebas  son con todo, apuntes y código civil en mano, debido a que al profesor le interesa aplicación de la materia no memoria. Las notas últimamente son buenas, pocos rojos (gen 2022) .
  • La prueba fue responder desde un caso presentado por el profesor. Igual las notas estuvieron más o menos en el parcial, mucho 4 y uno que otro 5. Después se dio el tiempo de explicarnos cómo desarrollar ese caso, qué es lo que busca en las respuestas (es importante tener noción de las sentencias que hace leer, ya que las considera a la hora de revisar).
  • Si les toca el examen oral, el profesor es bastante exigente, porque debes tener una noción panorámica de todo lo que viste en el curso, y eso significa manejar los distintos casos que el profesor presenta.
  • Pregunta acerca del contenido de clases y si o si sobre jurisprudencia vista en las clases.
  • Sus pruebas orales son exigentes porque entran los infinitos casos, pero nunca te va a preguntar algo que no se vio en clases.
  • La fama de exigente es cierta aunque al momento de realizar las preguntas, si no las entiendes, la reformula las veces que sea necesario para que captes lo que pregunta, por lo que buscará que no comprendas.
  • No le temblará la mano para poner baja nota a los que no saben nada o peor aún a los que no lo demuestran, por lo que la clave en la prueba oral es no dejar que los nervios juegan una mala pasada y decir todo lo que se pueda relacionado con la pregunta.
  • La prueba oral no es tan terrible (cuando no rezagas), puede perdonar errores de materia siempre que conozcas los casos del tema, además, al menos a mi, a veces pregunta tu opinión, Según yo es igual que una prueba oral con cualquier otro y más relajada, en cuanto no tienes que conocer la doctrina de memoria y solo tienes que conocer el razonamiento a grandes rasgos y el fallo de los casos.
  • Últimamente las pruebas y exámenes son escritos, donde se pregunta tanto materia como casos, y estos suelen estar muy relacionados con la jurisprudencia vista en clases.
  • Las notas no las sube nunca, el año pasado nos subió las notas después de año nuevo, un día antes del rezago.
  • La mayoría de las notas son cincos, luego vienen los cuatro, los reprobados y los sobre seis son pocos.
  • Los rezagos son orales y formales. No conviene rezagar.

Exámenes de Grado

  • Si te lo toma él, no es para nada pesado y es justo.
  • Es buena onda en los grados, incluso más que en el pregrado.
  • Testimonio 1: Siguió un poco mi cédula de responsabilidad por daño ambiental, aunque después abordó otros temas. Casi todas las preguntas que me hizo fueron más de comprensión que preguntas memorionas. Me relacionó temas de contingencia nacional con materia de civil, en ese tiempo fue sobre temas de la convención y el proyecto que otorgaba derechos a los animales. Me pidió que opinara desde una perspectiva civilista clásica sobre esa propuesta de normas. El profe es súper serio, pero muy abierto al diálogo sobre lo que se está hablando.
  • Testimonio 2: Es simpático, no tiene ánimos de perjudicar, pero si no sabes a veces pierde la paciencia rápido y es muy expresivo con eso. Las respuestas deben ser medianamente rápidas porque sino cambia de pregunta. Siempre sigue la cédula y los temas que se le vinculan.

Recomendaciones

  • Debes ir a todas las clases y estudiar mucho.
  • Ir a todas las clases porque es donde se aprende el grueso de lo que será preguntado en las evaluaciones, también debes leer si o si la jurisprudencia para entender estas clases. La doctrina es recomendable.

Datos Freak

  • Tiene Twitter.
  • Es gremialista.
  • Es parecido a Daniel Matamala.
  • Habla igual al senador Felipe Kast.
  • Se deja barba para que no se vea tan pendex.
  • Apoyó la candidatura de Pablo Ruiz Tagle a decano 2018.
  • Tiene un espeluznante parecido con Sylar, el villano de Héroes.
  • Para que no lo abandonaran el Civil I regaló a todos una negrita.
  • Defendió a Farmacias Ahumada en el caso de colusión de precios.
  • Todos quedamos anonadados aquella clase en civil III en que oímos por primera vez su risa.
  • Justo el 17 de septiembre del 2009, día después de la desastrosa fonda en la Facultad, dijo en clases que soñó que el curso se le sublevaba.
  • Defendió a una empresa de buses en el caso de colusión entre éstos, lo que redujo en un 95% de lo solicitado por la Fiscalía Nacional Económica.
  • En Derecho Civil II, Generación 2015 rajó a dos tercios del curso en el examen de Civil II, Generación 2015. La nota máxima 52, muchos dos y tres.
  • Para el primer control de Civil I el 2009 amenazó con asegurarse de que si los que pillaba copiando «No saldrán de esta Facultad. Me aseguraré personalmente de ello».
  • Es sobrino del profesor Manuel Montt Dubournais.
  • Es hijo del ex profesor Luis Montt Dubournais quien fue alcalde de La Reina.
  • Es hermano de Agustín Montt, ex ayudante de Bernardino Bravo, el parecido es notable.
  • Su psicodélico hermano menor es compositor, misionero católico y amigo del profesor Joaquín Trujillo [2]

Frases Típicas

  • «A ver, cuéntame una cosa» (En la prueba oral).