Pizarro Wilson, Carlos

Currículum

  • Estudios
    • Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Chile. 1996.
      • Tesis de Licenciatura: «Condiciones generales de la contratación y cláusulas abusivas«. Profesor Guía: Carlos Peña González.
    • Master en Derecho Privado. Universidad París II, Panthéon-Assas, Francia. 1999.
    • Doctor en Derecho. Universidad París II, Panthéon-Assas, Francia. 2003. Distinción máxima.
      • Tesis de Doctorado: «Etude critique de la responsabilité contractuelle en droit positif chilien«. Director de Tesis: Christian Larroumet.
  • Actividades académicas
    • Fue ayudante del profesor Carlos Peña González.
    • Secretario Ejecutivo e Investigador de la Fundación Fernando Fueyo Laneri de la Universidad Diego Portales.
    • Director del Magíster en Derecho Civil Patrimonial de la Universidad Diego Portales.
    • Secretario de Estudios de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales. 1996-1997.
    • Profesor Asociado de Derecho Civil de la Universidad de Chile. 2003 a la fecha.
    • Profesor Titular de Derecho Civil de la Universidad Diego Portales. 2003 a la fecha.
    • Director de Posgrados y Educación Continua de la Universidad Diego Portales. 2010-2020.
  • Actividades laborales
    • Consultor en el estudio Aninat, Schwenke & Cía. 2005-2015.
    • Miembro Evaluador de Fondecyt en el Área de Derecho y Ciencia Política. 2007-2009.
    • Miembro Evaluador de la Comisión Nacional de Acreditación de Postgrados. 2008-2015.
    • Miembro Evaluador de Becas Conicyt. 2013-2015.
    • Abogado Integrante de la Corte Suprema de Justicia. 2015-2018.
    • Árbitro del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago. 2021 a la fecha.
  • Distinciones
    • Premio Fundación Fernando Fueyo.
  • Membresías
    • Colegio de Abogados de Chile.

Personalidad

  • Eminencia jurídica.
  • Con el tiempo se relaja.
  • Tiene un tono de voz alto y potente.
  • Habla rápido, pero si le dices que vaya un poco más lento lo hace sin problema.
  • Muy buen profesor, a veces anda mañoso, pero en general es agradable.
  • No se sabe el nombre de los alumnos, pero a la larga tira tallas y muchas veces se presenta casual y sonriendo a las clases.
  • Simpático, Chistoso pero serio, la combinación de su personalidad es un misterio pero para nada es amargado.
  • Cuando llega de muy buen humor se nota, porque la sonrisa no se la quita nadie.
  • Le gusta que le presten atención a lo que dice.
  • Tiene mucho contacto visual.
  • Es muy abierto a diversas opiniones.
  • El profesor al principio es un poco mañoso y gruñón quizás, pero con el tiempo se va soltando y tira tallas, muchas y la verdad, se ha ido suavizando con los años, porque en el ciclo ante anterior casi que daba miedo, al punto de que nos recomendaron no tomar con él. Al principio con nosotros se enojaba por cosas puntuales, pero bien enojado. Ya al final del ciclo era un amor.

Sus Clases

  • Son doctrina pura.
  • Es un curso de carga media-alta.
  • Jurista de tomo y lomo.
  • Es muy buena opción de ciclo.
  • Es de esos profesores que investiga y escribe mucho, además es bien citado.
  • Según el profesor Joaquín Polit, Pizarro es uno de los mejores profesores de la facultad.
  • No es de esos profesores que sólo vomita materia, sino que sus clases son críticas de cómo se ha entendido el derecho civil hasta hoy.
  • Es un experto en contratos, por lo que suele dar más énfasis a materia relativa a ese tema en sus clases y también suele preguntar más al respecto en sus pruebas.
  • Excelente profesor, domina la materia al nivel de no utilizar ninguna guía y a lo sumo pide a un alumno que corrobore el número de algún artículo, su enseñanza se basa en la doctrina moderna del Derecho Civil aportando con doctrina comparada; también presenta bastantes discrepancias doctrinales aportando innovaciones, a veces, en sus palabras, «anquilosado» derecho civil.
  • A veces cuesta seguir el hilo de las clases, pero no es imposible.
  • Su curso es difícil, pero abordable con las transcripciones. El profesor habla rápido y todo lo que dice es importante, hay que dedicarle harto tiempo de estudio y las evaluaciones son complejas, no obstante se aprende mucho. No hay lecturas obligatorias, ya que todo se suele ver en clase. Te pasa tanto la doctrina mayoritaria como la minoritaria (a las que suele suscribir), por lo que te deja con una buena base. En el ciclo actual ha incorporado casos para explicar de mejor manera la materia.
  • El profesor es 100% doctrina, le encanta la doctrina minoritaria.
  • Son por lo general en la tarde, por lo que pocos toman el ciclo.
  • Lo positivo de eso es que no es necesario leer textos complementarios más allá de si necesitas. precisión conceptual de algún término.
  • Explica la materia excelentemente y suele ser divertido.
  • Es muy consistente entre lo que enseña en clases y evalúa.
  • No te conviene quedarte dormido en sus clases, porque lo saca de quicio.
  • Cancela las clases más a menudo que otros profesores, pero siempre avisa.
  • Siempre pregunta si quedó todo lo que explicó claro para que, en caso de no ser así, no tiene drama en explicarlo de nuevo.
  • Está actualizado en todos los debates doctrinales y jurisprudencia, porque él es parte de esos grandes debates.
  • Llega un poco atrasado a clases y a veces se le olvida subir los materiales en el día que dijo que los iba a subir (es bueno que si pasan los días en que no lo sube, recordarle).
  • Mezcla textos de doctrina contingente a la materia que va pasando -tanto nacional como comparada-, además de mucho análisis de casos actuales.
  • Es el punto medio y si de verdad quieres aprender civil sin matarte aprendiendo requisitos y cosas de memoria, sino analizando y comprendiendo el Derecho Civil, además de saber aplicarlo en la práctica.
  • Nunca te aburrirás en sus clases, pues son muy pedagógicas y explicativas.
  • El profesor domina a la perfección la materia, tanto así que sólo llega -a lo más- con un plumón para explicar. Le gusta que los alumnos piensen mucho y no se queden meramente en el dato. Es un tipo crítico de todas las instituciones del Derecho Civil, siempre tiene una opinión acerca de determinado tema (es doctrina pura).
  • Para nada aburridas, suelen ser expositivas y de aplicación, explica todo mediante ejemplos y casos reales.
  • Te cuenta cómo funciona la práctica profesional, da tips prácticos para el futuro ejercicio de la profesión.
  • Por lo general los primeros cinco a diez minutos de dedica a recapitular la materia pasada la clase anterior, lo que ayuda bastante a los que faltaron para no quedar tan «colgados».
  • No tiene problemas en detenerse, comentar y responder preguntas cuando hay dudas o los alumnos preguntan por interés. Uno de los grandes puntos a favor de este profesor es lo agradable que es asistir a clases.
  • Es un poco desordenado al pasar la materia, porque sabe mucho y está constantemente pensando en muchas cosas. Entonces, de cada ápice de la materia suele explayarse bastante e irse a otras áreas del derecho y/o instituciones del Derecho Civil que no corresponden al ramo en sí. No obstante, no hay de qué preocuparse porque explica cada institución nueva porque supone obviamente que los alumnos no lo entenderán. Así, entonces, adelanta mucha materia que después en los cursos sucesivos te irás dando cuenta que ya lo sabes o tienes alguna noción.

Evaluaciones

  • En las pruebas solo evalúa la materia e incluso por los casos que vio en clases, según el enfoque y la importancia que él dio.
  • Las pruebas parciales y exámenes son por u-test y son casi sólo resolución de problemas, en la prueba fueron 14 y el examen 9, de distintas dificultades y en ambos nos dio aproximadamente dos hrs. Ten mucho ojo con los ejemplos que da en clases, porque eran similares a los de las evaluaciones.
  • Las pruebas son completamente desarrollo y consiste en casos, no suele haber preguntas de conceptos, sino de pura aplicación.
  • En general las notas son entre cuatro y cinco, por lo que prestar atención en clases y tener buenos apuntes es lo principal.
  • Evaluaciones durante el semestre son compuestas por: Control de lectura (15%), Trabajo de comentario de jurisprudencia (15%), Prueba parcial oral (20%) y el examen escrito (50%)
  • En el último ciclo Generación 2016 sólo hizo prueba oral una vez, lo mismo el control de lectura. Lo que siempre hace es el comentario de jurisprudencia, que está a cargo de los y las ayudantes, que tienen muy buena disposición para las dudas, y no tienen problema en explicar las cosas varias veces y en civil VII hizo un juicio simulado en lugar del comentario de jurisprudencia.
  • Las pruebas escritas se componen de dos partes: Una de desarrollo, en que sólo te pregunta acerca de los grandes debates doctrinales que existen acerca de determinado asunto que él te pasó en clases. Otra de casos, nada difíciles e incomprensibles sino que sólo aplicación de lo que se vio en clases. Muchas veces los casos se basan en aquellos que se analizaron en clases. En notas hay de todo, desde el dos al siete. Si lees y le pones atención a los casos, no hay problema. Las pruebas suelen estar bien corregidas, tanto por ayudantes como el mismo profesor. Casi siempre son con código en mano, por lo que por lo general las pruebas consisten en comparar, diferenciar o aplicar.
  • Para las pruebas orales, debes estudiar todo, porque todo es fundamental. Si no estudias a conciencia y no te sabes la materia que él pasó, seguramente te va a “rajar”. Sin embargo, no son para nada arbitrarias, no te preguntará nada que él no haya visto y si no sabes te preguntará otra cosa. Te puede preguntar sobre cualquier cosa por lo que es importante manejar todo la materia, No se queden callados en las pruebas orales, traten de llevarlo por temas que manejen de manera acabada, o si no terminarás tapado en adjetivos sobre tu persona, tales como «cómo llegó a civil… III, V» o «como no responde, si esto es fundamental».
  • En los controles de lectura, durante el semestre se evalúan cinco controles de lectura, de los cuales las tres mejores notas componen el 10% del promedio final, dichos controles por lo general tratan sobre doctrina bastante actualizada tanto nacional como extranjera que entregan una comprensión mayor sobre algún punto de la materia que el profesor considera relevante y como él diría de «una riqueza importante para el debate doctrinal».
  • Desde el año 2023 en adelante a tomado solo pruebas escritas, incluido el examen.
  • El año 2024 y 2025 ha hecho prueba parcial escrita de casos 25% y el otro 25% es un juicio simulado, el otro 50% el examen
  • No ha hecho últimamente controles de lectura
  • Los juicios simulados ayudan mucho a practicar la resolución de casos como si los hicieras en el ámbito profesional, ya que evalúan aspectos civiles y procesales.
  • los casos de las pruebas son netamente los vistos en clase, en realidad no hay nada de «elemento sorpresa».
  • Los rezagos son 100% orales, si no puede ir a la facultad los hace por zoom.

Exámenes de Grado

  • Testimonio 1: Tiene buena disposición al preguntar. Pregunta contratos parte general (teoría de la imprevisión, interpretación), bienes principalmente acción reivindicatoria (importante saberse todos los requisitos) y AJ (simulación).
  • Testimonio 2: Sí o si manejar contratos, teoría de la imprevisión, condición resolutoria tácita, contratos parte especial, diría que es lo primordial. Le gusta mucho también el ámbito de la responsabilidad, tampoco hace teoría de la ley y persona en profundidad, lo más importante diría yo es mantenerse firme, la oralidad, la expresión y tonalidad de voz, actitud de abogado básicamente porque eso influye mucho.
  • Fui testigo de un bochornoso berrinche de su parte en un examen de grado hoy  , quiso pautear a toda la comisión y tuvieron que leerle el reglamento para que parara , lamentable espectáculo el que dió , buscó en todo momento que la estudiante lo citara como referente pese a que ya había obtenido respuesta a lo consultado.Desconcentró y desestabilizó a la estudiante muy en la línea de la vieja escuela , su comportamiento fue poco respetuoso hacia todos quienes presenciamos como se comportó con sus colegas y con la estudiante que daba su grado.El comportamiento del profesor es para ser analizado por los y las estudiantes que lo endiosan y relevan conductas tan poco respetuosas de la dignidad de quienes “ se atreven” a ser evaluado por el considerando la cantidad de estudiantes que renuncian al saber que el forma parte de una comisión evaluadora .
  • Me sumo a lo anterior, un verdadero *** francamente. Si te confirma, huye. No vale la pena arriesgar tu proceso por »profesores» como ese.
  • Discrepo de estas dos últimas opiniones. No hubo nada bochornoso. La alumna fue reprobada en civil por mi, pues estimé que no tenía el nivel. El Presidente, estimó que debía continuar el examen a procesal, pese a que ya estaba reprobada en civil, ante lo cual pedí she me explicara por qué si ya había sido reprobada y se me indicó que el reglamento lo permitía. DE todas maneras iba a reprobar, pues no había aprobado civil. En cuanto a que me citen o no, es falso, me es indiferente que se haga mención a lo que yo opino. Aquel estudiante que escribió «un verdadero ****», me parece cobarde usar una instancia como esta para insultar de manera subrepticia. Por «profesores como este, la facultad tiene prestigio y no por estudiantes que insultan sin argumentos.

Recomendaciones

  • No es buena idea tomarlo si sus profesores anteriores han sido de la línea de Barros, es todo lo contrario, tiene un orden muy raro, mezclando de todos los civiles en sus clases, y por mucho que sea gran profesor, de verdad se sufre si no han estado todo el ciclo con él. Tiene de base teorías doctrinarias que nadie tiene y los trabajos los evalúan cada semestre más exigente (cada vez mas acorde a cómo debería ser un trabajo de jurisprudencia) y no haber hecho trabajos desde el primer semestre con él no ayuda.
  • Es necesario saber los artículos más importantes, ya que puede preguntarte por ejemplo: explique las discusiones doctrinarias sobre la regla de tal artículo o en qué artículos se recogen excepciones a otra regla.
  • Con un manual del estilo de Víctor Vial o Ramón Domínguez no te aseguras una buena nota si no tienes presente lo visto en clases.
  • Haz un grupo de transcripciones y estudiar desde ahí porque todo lo que habla es esencial.
  • Trata de guiar tú la prueba oral o te preguntará hasta el detalle más mínimo.
  • Es bueno dar los ejemplos que da en clases en las pruebas orales.
  • Es indispensable ir a clases.
  • anota todo lo que puedas de las clases, incluido los mini ejemplos que da, porque ayudan a entender lo que dice.
  • Si no te da el tiempo de leer los textos de clase lee al menos los del profesor, ya que refuerzan lo que el mismo dice en clase.

Datos Freak

  • Ingresó como estudiante en 1989.
  • Tiene Facebook.
  • Es de Antofagasta.
  • Le encanta jugar básquetbol.
  • Habla igual que Ricarte Soto.
  • Está de cumpleaños el 16 de junio.
  • Se ve más joven de lo que en realidad es.
  • Rajó a muchos el segundo semestre del 2017.
  • Le gustaría hacer un diccionario de la prescripción.
  • Es de los profesores que se saca asados a finales de ciclo.
  • Su maestro Carlos Peña González le recomendó doctorarse en Francia.
  • Tiene un podcast q habla de responsabilidad q se llama «fueyo podcast».
  • Odia el grado. Dice que es una forma arcaica de evaluación (aunque él lo pasó con siete).
  • La vez su hicimos asado de fin de curso se puso con la carne, el trago (vino y chela), Karen hizo unas ensaladas exquisitas y llevó torta).
  • El segundo semestre del 2012 en el examen de Civil V, se ocupó, para crear una sucesión de casos, un cuento de Lorca y se agregó pasajes como «… que lo pusieron a prueba y le recordaron esas mañanas en que temprano dormía, mientras el profesor dictaba su clase de responsabilidad civil…» sacando unas cuantas risas lo que sumado al realismo mágico del cuento de Lorca hizo que el examen fuera bastante bizarro.
  • Hace Crossfit, en Crossfit Santiago, desde enero de 2015 [http://crossfitsantiago.blogspot.com/2015/05/perfil-de-alumno-cfs-carlos-pizarro.html]
  • En el año 2022 acepto la invitación a jugar por Real Litis Balompié la Copa Burgués, no se presento a ningún partido y a final de temporada se rompió gravemente la pierna jugando Básquetbol.

Frases Típicas

  • «Responde a una situación de desastre del sistema previsional chileno, sí, también es cierto que es un desastre, una miseria, es inmoral, es ilícito, es un asco.”
  • «¿Me entienden o voy muy rápido?».
  • «No, no, esto no está resultando».
  • «Esto ha provocado un anquilosamiento».
  • «Fracasé como profesor».
  • «No se coma las uñas».
  • «Los contratos, no…»
  • «La autonomía de la voluntad, no…»
  • «La causa, no…»
  • «Jean Domat…».
  • El código civil francés».
  • «Peñailillo…».
  • «Usted! De qué se ríe?, cuénteme».
  • «Me molesta su… su… su ausencia mental» Buscando algún motivo para retar a un alumno que miraba el piso.
  • «Y el principito y el zorro se quisieron, y fueron amigos, se abrazaron… y luego el principito lo abandonó».
  • «Y la señora Matthei logró acceder a esa conversación grabada en un… un… un cassette: qué ordinariez».
  • «Sí, el curso es fome ¿y qué? Sí, es temprano en la mañana ¿y qué? Sí, es pura teoría ¿y qué?… sí, este es un curso de puros repitentes ¿y qué?». Al profesor se le olvidó que también había gente que lo hacía por primera vez.
  • «Esto lo vieron con Karen -la ayudante-, ¿cómo no responde, si lo vieron con ella? Ahora la única excusa que tendrá es decirme que se murió».
  • «¿Cómo no lo sabe?, si esto es fundamental».
  • «No sólo lo útil y lo práctico nos preocupa en la universidad (…) Es agradable discurrir sobre lo inútil.»
  • El segundo semestre del 2014 un compañero se estaba quedando dormido mientras hablaba de una operación de implantes de glúteos mal realizada, a propósito de las obligaciones de medio/resultado. Al observarlo, Pizarro dijo «usted, joven despierte!. ¿Qué mejor que un par de buenas nalgas para poner atención, no?».
  • «¡No saben nada!».
  • «El ocaso. Ocaso, Ocaso. Me gusta esa palabra».
  • «De manera tal que…».
  • «Podría dejar de jugar con ese lapicito? es que me tiene loco.» -refiriéndose a un alumno que no paraba de jugar con un lápiz-.
  • «…ejerce la acción reivindicatoria en contra de Don Amable Olivares… No te puedes llamar Amable.»
  • Esta es la sala que nos toca?
  • «Salúdenme, díganme algo» – Al ver que, en la primera clase virtual del 2do semestre 2020, nadie confirmaba que había quedado clara una explicación
  • yo por lo menos no soy muy partidario de ese concepto…
  • En este caso, lo que es obvio, es que hay…
  • ¿Estamos en la hora? Ok, lo dejamos aquí, chao.
  • Les traje un ppt pero como ustedes saben nunca recuerdo mis claves y no se los puedo proyectar, perdonadme.
  • ¿Me entienden? Que ilustres, van aprendiendo eso es maravilloso.
  • O yo hice la prueba muy fácil o es que los instruí bien, en el examen no se los dejare fácil.
  • ¿Cómo va la preparación del juicio simulado? ¿Los ayudantes ya los instruyeron?
  • Es como el agua y el … ¿Cómo era? ¿El agua y el que? Ah, ambos conceptos son como el agua y el aceite.