Contesse Singh, Javier

Currículum

  • Estudios
    • Egresado del Liceo Antoine de Saint Exupéry de la Alianza Francesa de Santiago.
    • Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Chile. 2010.
      • Tesis de Licenciatura: La punibilidad de las acciones prenatales con resultados lesivos: un análisis desde la teoría de las normas con Jorge Boldt Silva. Profesor Guía: Miguel Soto Piñeiro.
    • Magíster en Derecho mención Derecho Penal. Universidad de Chile. 2014.
      • Tesis de Magíster: La modificación del estatus del objeto de la acción en los delitos de resultado. Profesor Guía: Juan P. Mañalich Raffo.
    • Doctorando en Derecho. Universidad de Bonn. Alemania. 2016 a la fecha.
  • Actividades académicas
    • Fue Ayudante de Juan Mañalich Raffo, María Horvitz Lennon y Miguel Soto Piñeiro.
    • Profesor Investigador del Centro de Estudios de la Justicia de la Universidad de Chile. 2009-2012 y 2017-2019.
    • Profesor Asistente de Derecho Penal de la Universidad de Chile. 2009 a la fecha.
    • Profesor de Derecho Penal de la Universidad Adolfo Ibáñez. 2010.
    • Profesor de Lenguaje del Derecho de la Universidad de O’Higgins. 2018.
  • Distinciones
    • Premio Mario Garrido Montt.

Personalidad

  • Es un amor.
  • El profesor es seco y mega preocupado por la catedra.
  • Es seco y un penalista prominente, bueno e interesante.
  • Si bien es exigente, es simpático y para nada desagradable.
  • Dicen que le copia el estilo de vestir a Mañalich, no solo el estilo de vestir sino que de caminar, de hablar, la forma de gesticular y otras cosas más.
  • Es  amoroso para responder dudas, le preocupaba que entendiéramos y podía quedarse harto rato en eso, nica te hacia sentir que tus preguntas eran tontas.

Sus Clases

  • Se mueve toda la clase, por toda la sala.
  • No es mal profesor, pero claramente no es claro.
  • Los apuntes tienen como doscientas páginas por semestre.
  • Realmente muy seco, tiene una claridad envidiable para explicar, un manejo conceptual y dogmático de primer nivel.
  • Aunque no te guste el rollo filosófico, se hace abordable y sus clases no se hacen fomes por más que no estés ni ahí con el asunto.
  • Sabe mucho, pero cero pedagogía, habla más de lo que realmente es necesario y pareciera que le hace la clase a quienes pescaron. Es de la onda Mañalich, penalistas bacanes e incluso simpáticos pero como profes de pregrado son complejos.
  • Con Contesse uno la pasa mal si no le interesa el rollo filosófico del derecho penal, cuesta que explique lo básico, una complejidad innecesaria y aterrizar la materia era complicado.
  • Derecho Penal
    • No es tan necesario leer los textos, con los apuntes transcritos y siguiendo la estructura lógica de el se puede pasar.
    • El profesor habla enredado, si, y al principio cuesta agarrarle el hilo, pero sus clases son todas en base a casos que se discuten en conjunto para lograr aplicar la materia que pasa. Ir a clases es lo mas importante, porque manda caleta de lecturas pero si vas a clases no hay que leerlas para obtener una buena nota.
  • Problemas de determinación del injusto
    • El curso aborda algunos de los problemas fundamentales de la constitución del injusto objetivo en el derecho penal sustantivo, en particular en el ámbito de los delitos de resultado, sobre la base de una reconstrucción analítica del hecho punible. Sobre ese trasfondo, el curso revisa determinados aspectos problemáticos del derecho penal sustantivo chileno, tales como, la punibilidad de los delitos de omisión impropia frente a la prohibición de analogía, la explicación causal del resultado típico, la nueva regulación del delito de aborto frente al problema de la modificación del objeto de la acción y la prohibición del tráfico ilícito de estupefacientes frente a la estructura típica de los delitos de peligro, entre otros.
    • A grandes rasgos, el curso consta de cuatro partes: 1) Una revisión de los aspectos fundamentales de la reconstrucción analítica del hecho punible. 2) La constitución del injusto objetivo en la reconstrucción analítica del hecho punible. 3) La configuración del injusto objetivo como problema de la parte especial del derecho penal. 4) La reconstrucción analítica de la parte especial del derecho penal.

Evaluaciones

  • Las pruebas y exámenes son escritos.
  • La prueba y examen escrito (3/4 partes preguntas de materia y un caso corto) , no le da nada de color con rezagar, y en ese sentido es buena onda.
  • El rezago es oral y formal.

Exámenes de Grado

  • Escribe acá

Recomendaciones

  • No rezagar, ya que sus pruebas son igual abordables.
  • Si te interesa el derecho penal, su análisis desde la filosofía analítica y la teoría de las normas se constituye como una gran opción.
  • Ir sí o si a clases, y preguntarle cada vez que te pierdes en algo al profesor, es súper amable y responde siempre las dudas y puede repetir cinco veces la idea con tal que entiendas (y la trata de explicar diferente). Además, el profesor dice que con solo ir a clases puedes pasar con cuatro, sin necesidad de leer los textos.

Datos Freak

  • Ingresó como estudiante el 2002.
  • Parece un habbo.
  • Es la fotocopia de Mañalich.
  • Fue alumno de Pablo Ruiz-Tagle.
  • Es de izquierda o centro izquierda.
  • Es políglota, ya que inglés, francés, alemán, bueno también el español nativo.
  • Sus profesores de Derecho Penal en Pregrado fueron Miguel Soto Piñeiro, Antonio
    Bascuñán Rodríguez y Juan Pablo Mañalich.

Frases Típicas

  • «Usted tiene el razonamiento de un periodista».
  • «Si el sujeto asujeta a su víctima».
  • «EN TODO CASO».
  • «Con cargo a…»
  • «Es lo que yo creo que tendría que ser aceptado, no solo mayoritariamente sino, unánimemente»
  • «Noten ustedes…»
  • «No tengo porqué estar de acuerdo con lo que pienso»
  • «(Inserte concepto del derecho penal) lato sensu/strictu sensu»
  • «En circunstancias que…»
  • “¿Queda eso claro?”
  • “a título de imprudencia”.
  • «(…) ergo, (…)»