Abogada. Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Chile. 2003.
Tesis de Licenciatura: El derecho del niño a ser oído en el nuevo derecho de familia. Profesora Guía: Claudia Schmidt Hott.
Diplomado en Instituciones del Derecho de Familia Moderno y Nuevas Tendencias en el Derecho Comparado. Universidad de Chile. 2001.
Diplomado en Derecho de Familia y los Nuevos Paradigmas. Universidad de Chile. 2002.
Diploma de Estudios Avanzados. Universidad de Salamanca. España. 2006.
Doctora en Derecho. Universidad de Salamanca. España. 2008.
Tesis de doctorado: La guarda y custodia de los hijos. Especial referencia a su ejercicio compartido. Directores de tesis: Eugenio Llamas Pombo y Nieves Martínez Rodríguez.
Actividades académicas
Fue ayudante de la profesora Claudia Schmidt Hott.
Profesora Visitante de Queen Mary University, Londres, Reino Unido.
Profesora Asociada de Derecho Civil de la Universidad de Chile. 2004-2021.
Profesora de Derecho Civil de la Universidad Finis Terrae. 2008-2010.
Profesora de Derecho Civil de la Universidad Adolfo Ibáñez. 2011.
Coordinadora del Magister en Derecho de Familia y Derecho de la Infancia y de la Adolescencia de la Universidad de Chile. 2013.
Investigadora del Centro de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Central. 2013-2015.
Coordinadora Académica del Diplomado Problemas actuales del Derecho Contractual del Consumo. 2016.
Coordinadora Académica del Diplomado Derecho de familia y de la Niñez en el siglo XXI. 2016 a la fecha.
Directora del Departamento de Derecho Privado de la Universidad de Chile. 2021 a la fecha.
Profesora Titular de Derecho Civil de la Universidad de Chile. 2021 a la fecha.
Actividades laborales
Asesora en la Edición de Leyes de la Editorial Jurídica Conosur. 2000.
Asesora en la Coordinación Jurídica de Dirección Regional del Trabajo en la Dirección Nacional del Trabajo. 2000-2001.
Abogada de la Unidad de Asesoría y Estudios del Ministerio de Justicia. 2003-2004.
Abogada de la Unidad de Reformas Legales del Servicio Nacional de la Mujer. 2007-2008.
Perita en el Caso Karen Atala e Hijas en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Costa Rica. 2011.
Consultora de la Oficina Internacional Católica de la Infancia. 2014.
Asesora en el Ministerio de Desarrollo Social. 2015-2016.
Integrante del Consejo Consultivo de la Defensoría de la Niñez. 2023-2025.
Abogada Integrante de la Corte Suprema de Justicia. 2024 a la fecha.
Membresías
Colegio de Abogados de Chile.
Asociación de Abogadas Feministas.
Red Internacional de Derecho Constitucional Familiar.
Personalidad
Es exigente, pero un amor.
Ya es considerada como una eminencia.
Tienes una relación de amor y odio con ella.
Posee una de las sonrisas más lindas de la facultad.
Es abierta a distintas posturas que surjan durante la clase.
Intenta aprenderse todos los nombres de sus alumnos (en serio).
En particular en el semestre online se mostró demasiado comprensiva.
Lucha por mejorar la situación de las mujeres en la sociedad conyugal.
Sabe usar U-Cursos a la perfección, utilizando el foro y los gráficos para las evaluaciones, manteniendo con ella una comunicación notable. Se agradece.
Estar con esta profesora genera una relación de amor masoquista, ya que por una parte uno ama a la profesora por ser sequísima y por el otro sufrirás en las pruebas.
Sus Clases
Llega puntual, 8:30 en punto aparece por la sala, de manera rauda, saluda a quienes están adelante, deja su montonera de papeles y libros sobre la mesa y comienza a anotar algunos conceptos de lo que será la clase. Algunos semestres hace llegar a sus alumnos a las 8:20 para «poder pasar toda la materia». Luego comienza la cátedra, rápidamente, pero al menos los más veloces alcanzan a copiar lo que dice. No deja entrar a la clase pasados 15 minutos (o sea, 8:45).
Recomendables.
Trata de realizar el ciclo completo.
Para que estamos con cosas, es exigente, pero buena docente.
Es buena profesora, porque es muy ordenada, clara y preocupada.
Su equipo de ayudantes hacen talleres así que también ojo con eso.
Excelente profesora, lejos una de las mejores opciones en derecho civil.
Explica las cosas difíciles de entender con ejemplos claros y esquemas que dejan clara la figura.
Son expositivas, pero le gusta que participen y para eso generalmente hay que estar al día con la materia.
Si no tienes la suficiente asistencia para dar el examen, puedes mandarle un correo para explicar tus faltas y te pone presente.
Siempre destaca cosas de la materia que le parecen desactualizadas, es decir tiene una visión crítica del derecho que se agradece.
Son teóricas, críticas y de análisis, ya que hacen que pienses en el fundamento de cada institución del derecho de familia, el contexto y el por qué está esa norma.
Pide que uno lea la materia con anticipación (del manual de cabecera), le emperra que alguien no lleve preparada la clase. Cuando empieza a preguntar y nadie cacha, se enoja.
Para las clases hay que ir leyendo un manual muy actualizado, y estar con el código o leyes especiales abiertas, es un poco mañosita si no le contestan las cosas por lo que hay que ir al día.
Es necesario que hayas «echado un vistazo» a la materia antes de ir a clases, un pequeño vistazo, porque siempre pregunta, y como nadie le responde, se enoja. Si tú eres el mateo que estudia, te amará.
Si te interesa familia y sucesorio, se torna un curso carga, pero aprendes muchísimo (se ve incluso un poco de vif) y en la vida cotidiana y normal de las personas, es uno de los conocimientos que más ocupas.
A pesar de ser exigente, no da mucha carga de lectura. Esto puede ser un arma de doble filo porque a veces para entender perfectamente un contenido las lecturas ayudan. De todas maneras se sale aprendiendo sin sufrir mucho.
Al ser civil un ramo importante a la profesora le gusta la asistencia a clases, la puntualidad, la participación porque las clases son expositivas pero ideal que vayas al día con el libro de cabecera para ir participando en clases e ir entendiendo.
Al parecer se basa en algunos apuntes a los cuales echa un vistazo, apuntes que son resúmenes bastante buenos del libro de Alessandri (Civil I) o de Vial del Río (Civil II), Peñailillo, Ramos Pazos y Abeliuk (Civil III), Troncoso (Civil VI) y así sucesivamente.
La profesora es de lo mejor, porque enseña de manera muy clara, tratando de que todos entiendan, sin perder la velocidad promedio que son cinco a siete páginas de word por clase. Tiene una buena disposición ante cualquier duda y siempre hace participar a los alumnos.
Muchas veces inicia diálogos con los alumnos, algunos cercanos a la polémica, al proponer a la clase temas candentes, como por ejemplo la eutanasia o el inicio de la existencia natural. Esto da algo de dinamismo a la clase, pero en general éstas son esquemáticas y, al momento de estudiar, ordenadas.
Si prefieres leer un poco menos, pero destruirte la mano escribiendo, toma con ella. Pasa tanta materia que al final no se entiende mucho, son promedio cinco páginas de materia por clase aproximadamente y eso que es imposible anotarlo todo, pero con esfuerzo puedes lograr muy buenos apuntes.
Evaluaciones
La modalidad de la prueba y examen dependen de cada semestre.
Dos talleres, uno sobre matrimonio-divorcio y otro sobre acciones de filiación, tuvimos que hacer grupos pequeños y redactar demandas, también tuvimos prueba oral, y todo esto valía un 50%, el otro 50% examen escrito. Las notas son muy normales, típica campana de Gauss, muchos 5, algunos 4, pocos 6. Se lo echa gente, pero no mucha.
Hace algunos talleres obligatorios que van en beneficio de la nota de cada prueba y dos adicionales voluntarios para bonificar o las notas mismas o la nota de presentación.
En las pruebas escritas, hace preguntas de verdadero o falso, con justificación breve de las falsas, preguntas de alternativas y un caso para desarrollar; son con Código Civil en mano, sin «glosa», ya que lo considera «torpedo». En todo caso, no es relevante el código, las preguntas son con muchísimo detalle y además, tienen una respuesta oculta. Por lo general, los casos son más fáciles que el V y F y las preguntas de alternativas. Después de acostumbrarse al formato de las pruebas, son 100% abordables, habiendo pocos rojos, y varios cinco y seis.
Los esquemas de las pruebas es algo así: diez preguntas de verdadero o falso; quince preguntas alternativas y un caso.
En las pruebas orales, hay que estudiar bien, pues es bien estricta. Puede complicar cuando pregunta algo «básico», esa materia que pasó el primer día de clases y tu no estudiaste, perdiste; y así corre rápidamente la lista hasta que salga alguien que se la sepa.
Es súper agradable en las pruebas orales. Le gusta la precisión pero no se la echa ni insiste tanto si te pierdes un poco, además que (al menos en los civiles q la tuve) a pesar de ser un poco exigente en las respuestas, no era apretada con la nota, en absoluto.
La profesora podrá hacer preguntas incisivas y espera una respuesta completa, pero eso no perjudica mucho en tu nota. A qué voy, probablemente ella sabe que está haciendo preguntas medio difíciles, y por lo mismo no es tan exigente a la hora de poner la nota. Si cacha q estás guateando cambia el tema y nica se va a ensañar contigo.
Le dio por hacer exámenes orales, diciendo que era mejor para nuestra preparación de aquí al grado. Nada imposibles e incluso las notas son mejores en ellas.
Las notas son más o menos no más.
Exámenes de Grado
Testimonio 1: No le gusta que asuman que pregunta familia, lo pregunta poco de hecho (aunque igual hay que saber por si acaso, ya que es su tema). Es abogada integrante de la suprema así que sabe de todo, una vez la vi y fue muy tierna en el grado.
Testimonio 2: Pregunta harto bienes. A mi la semana pasada me preguntó obligaciones, clasificaciones, obligaciones naturales, algo de prescripción extintiva y obligaciones solidarias.
Testimonio 3: Pregunta cosas generales. Nada para perjudicarte ni nada intimidante. Se enfoca en un tema, pero varia las preguntas. No te tiene harto tiempo.
Testimonio 4: No me preguntó nada de la cédula, me preguntó una definición de obligaciones, la clasificación, Obligaciones naturales, civiles y terminamos hablando de obligaciones solidarias.
Testimonio 5: La profe es un amor, pero busca muchísima precisión y le da harto color a eso. Está haciendo bienes y el semestre pasado (obligaciones) a una chica le preguntó justo lo que estábamos viendo, ahora, eso no significa que necesariamente te vaya a preguntar de bienes. Este semestre nos dijo: ah y esta pregunta se suele hacer mucho en los grados; ¿La inscripción conservatoria es requisito de validez de algunos actos jurídicos? literalmente dijo eso. También hay unos apuntes súper buenos que tomó un alumno de ella de hace mil años pero que sigue la misma estructura de las clases de la profe, nosotros de hecho nos guiamos por ese apunte porque da los mismos ejemplos y le pone énfasis a las mismas cosas que dicen ahí, te aseguro q ese apunte es fiel a las clases de la profe pues lo hemos comprobado desde civil 1.
La profesora no pregunta nada rebuscado: conceptos, características, clasificaciones, efectos y ejemplos lo que hay que dominar bien.
Te tiene un tiempo breve y no te agobia preguntando.
Recomendaciones
Llega temprano o a la hora.
En las pruebas escritas, lee la pregunta mínimo ocho veces antes de responder, porque es seguro que cada vez que la leas pensarás que se responde de forma diferente.
En las pruebas orales debes llegar seguro y jamás ponerte a chamullar. El que estudió bien y tiene la materia ordenada en su cabeza no tiene por qué irle mal. Especialmente si fuiste a clases en el semestre y participaste, algo que la profesora valora y lo tendrá en cuenta al determinar si te echas el ramo o lo pasas con cuatro justo si diste jugo en el examen.
Es recomendable pasar en la lista voluntaria, porque por lo general y en sus propias palabras «La segunda lista «corre más rápido».
Datos Freak
Ingresó como estudiante en 1996.
Es de izquierda.
Debe ser de las profesoras más minas de la facultad.
Apoyó la candidatura de Harasic para decano el 2015.
Su hermana de la Generación 2012 estudió en la Facultad.
En la revista «Otrosí» recomendó estudiar para el grado desde primer año.
Una de los tres académicos redactores del proyecto de ley de matrimonio igualitario.
Apoya el sentimiento republicano español que no quiere continuar siendo una monarquía.
Durante la primera prueba oral del segundo semestre del 2007 alguien no le supo responder quién había redactado el Código Civil.
Un mechón intentó joteársela en la inauguración de la Torre. Ese mismo día, se le acercó un candidato a la Fech y le dijo «Acuérdate de votar por la lista» a lo que respondió «Yo no voto, soy profesora».
En los exámenes de grado es bien poco generosa, de hecho una de las malas opciones que te puede tocar. Empieza a hacer pucheros y a enojarse en medio del examen, razón por la cual el ánimo y confianza del interrogado se va al suelo.
En Civil V, ante la petición de sus estudiantes por realizarse el Paseo El Ombligo de la Generación 2012, se negó a cambiar de fecha el taller obligatorio fijado a primera hora luego del fin de semana. Señaló que no era una razón de peso, y además jactándose «de lo mala» que era.
Siempre llega con un café del Starbucks. Se pide un latte con leche de coco porque es más sano.
Ama el Derecho de Familia con todo su corazón, lee libros de Derecho de Familia durante las pruebas, todos sus ejemplos son de Familia, y les pregunta en las pruebas, y su tarjeta de biblioteca está copada de libros de Derecho de Familia.
En el curso de Derecho Civil II en el examen oral le preguntó a una alumna (como primera pregunta del examen) la importancia de la clasificación de los contratos de ejecución instantánea, diferida, y de tracto sucesivo, la cual fue una materia que solamente se mencionó en clases. Ante esto, la alumna respondió que: «sí se podía partir de una pregunta un poco menos específica». Craso error, a la profesora le dio pataleta y le puso un 1.
La nota promedio de la prueba escrita del semestre primavera 2007 fue un 4.0, la nota más alta fue un 5,8 y hubo más «dos» que «cincos». Aunque por ejemplo, en el examen de Civil II hubo varios seis y hartos cincos. Es bastante relativo, ya que depende de los alumnos.
En la prueba oral de Civil I en 2012, a una alumna le preguntó por la distinción entre Derecho Público y Derecho Privado, ante lo cual la alumna no sabía responder. La profesora casi le regaló la pregunta en bandeja y la alumna no respondía nada. En la última medida desesperada, antes de reprobarla indefectiblemente, le dijo «¡Pero busque en la malla qué ramos de Derecho Público o Privado tiene!». Claramente, no prosperó.
En un examen de Derecho Civil I el año 2012, un alumno le dijo (ante su pregunta) de si existiría la posibilidad de preguntar algo un poco más sencillo, dado el inicio de la prueba. Consecuencia: rajado.
Durante el Ciclo de Civil de la Generación 2012 hizo dos veces comisión con la profesora Gissella López trayendo resultados nefastos para los estudiantes. Una tasa de reprobación elevadísima, preguntas que, muchas veces, no se condicen con lo pasado en clases, lo cual se notó claramente en Civil V, donde lamentablemente la profesora no hizo el mejor curso respecto de la materia, pero esperaba que sus estudiantes se supieran todo lo que a ella se le ocurriera.
En el Examen de Civil III en 2013, su hija se enfermó de peste, por lo que tuvo que tomar los exámenes de forma escrita, encontrándose el curso completo con la sorpresa del cambio de método. Igual permitió que los que venían preparados lo dieran en esa modalidad.
Frases Típicas
«¿Me explico?».
“Usted, ¿y su código?».
«Esto es de perogrullo».
«Chiquillos y chiquillas».
«Más claro echarle agua».
«Aquí nos vamos a detener».
«En esta parte hay que distinguir».
«Piense bien lo que me va a contestar…»
«¡Pero cómo no sabe eso, eso es de Introducción!».
«¿Alguna duda? ¿Algo que no haya quedado claro?».
«Para que vean lo «moderno» que es nuestro código».
«¿Qué pasa, no alcanzan?». Ante lo que el curso contesta: No!
«Esto es el ABC. Esto tiene que quedar claro claro como el agua».
«Mmm no. No sabe, no sabe». Suele decirlo en los exámenes orales.
«¿Vio que no sabe?». Luego de intentar arreglar una respuesta en las orales.
«¿Se da cuenta de lo que está diciendo?» cuando la respuesta es notoriamente mala.
“¿Usted?, ¿Leyó los artículos?” [Los que manda como tarea. Si le dices que no, cagaste. Te lanza una mirada de desprecio y decepción].
Un alumno dice: «Es mujer, de izquierda y joven» Hablando de la discriminación y la profesora pone cara de «Oye tú, yo soy joven, de izquierda y mujer».